Después de los Sex Pistols y antes de The Smiths, algo muy extraño ocurrió en la música pop. Lo resumimos (en lo posible) con casi tres horas de playlist llenas de abrigos, pelazos 'nido de cigüeña' y ritmos rotos.
Lo único cierto del postpunk es que hace un lustro (o más) era de buen tono llenarse la boca con el término. Porque, por lo demás… ¿de qué demonios estamos hablando cuando usamos la palabreja de marras? En principio, unos fósiles como nosotros diríamos que «postpunk» designa a lo que en España se había llamado de toda la vida «afterpunk» o, directamente, «onda siniestra». Pero llegó el revival, llegó el revisionismo, llegó Simon Reynolds… y lo único que tuvimos claro desde entonces es que, entre la caída de los Sex Pistols y el auge de The Smiths, la música pop se puso patas arriba.
Por ejemplo, muchos pensamos que hablamos de un fenómeno británico, cuando no es verdad: junto a los Magazine, Gang Of Four y Joy Division de siempre tenemos ejemplos estadounidenses (Flipper, Minutemen), una auténtica horda australiana (Birthday Party, con Nick Cave aullando cual Satanás, Dead Can Dance), checos (Siekiera), portugueses (Herois Do Mar) y hasta españoles, con Décima Víctima, La Gran Curva e incluso los primeros Dinarama apuntándose al asunto. Pero eso nos sigue dejando incógnitas…
Por ejemplo, ¿podemos decir que eran postpunk grupos que ya funcionaban antes de que existiese el punk, como Devo, Television, Ultravox y Talking Heads? ¿Pasan Siouxsie And The Banshees, Bauhaus y Cocteau Twins nuestra criba, o les mandamos al club Batcave por siniestros? ¿Aceptamos en la pandilla a unos cowboys como Wall Of Voodoo, a psicodélicos como XTC y Teardrop Explodes o a unos intensitos vocacionales como Tuxedomoon? ¿Por qué, de repente, brotaron como setas grupos de la talla de The Raincoats, The Slits o Malaria!, formados por mujeres con talento? Secretos y misterios que podrán ustedes escudriñar con nuestra lista de temazos… hasta la semana que viene, cuando la historia avance y nos vayamos a revisar otros géneros.
La lista de postpunk ha desparecido y era BRUTAL. ¿Es posible recuperarla? Gracias por las dos horas y pico de gustera.
Lo sentimos, pero nuestras listas semanales duran… una semana. Quizás la recuperemos en un futuro, pero de momento está caída en combate.
Finalmente nos ha dado pena y vamos a conservar la lista para disfrute colectivo. ¡Pero en el futuro, hazte copia! 😉
Ole!!! Muchas gracias! Esta vez me la guardo 😉
Aun a riesgo de parecer el maestro Ciruelo, me arriesgo a afirmar lo siguiente: el término «afterpunk» (así, todo seguido) fue inventado por algún plumilla del NME o el Musical Express, ya no me acuerdo, para definir la evolución en el estilo original punk de dos personajes muy concretos: Howard Devoto, al diferenciar su tendencia «cerebral» de la más poppie de su ex colega Pete Shelley (y en consecuencia abandonar los Buzzcocks para crear Magazine), y Siouxsie Sioux, que de punky filonazi evolucionó sabiamente hasta crear la grandeza de Siouxsie & The Banshees, un proyecto de mucha más envergadura y contención.
Otra cosa es que con el tiempo una rama del tronco punk, como esta, haya quedado asimilada dentro de un todo temporal como es la época postpunk. Pero no confundamos corrientes musicales con épocas: en este caso, el termino «after» es musical y «post» es histórico.