‘De Palma’: el único documental sobre cine que necesitas ver

Noah Baumbach y Jake Paltrow llevan casi un año haciendo sufrir al personal con su documental sobre el maestro Brian De Palma. El año pasado, tras mostrarse en el festival de Nueva York, confiábamos en una proyección en Sitges. No pudo ser. ¿Tocará este año?

Ay, Brian De Palma. Uno de nuestros fetiches y educadores en el arte del espionaje y el voyeurismo cinematográfico es el objeto del documental más deseado de los últimos años. Los directores Noah Baumbach (Frances Ha -2012-) y Jake Paltrow (Young Ones -2014-) han hecho equipo para repasar con el director neoyorquino una filmografía llena de altibajos, algún varapalo crítico y una libertad artística inimaginable para alguien que ha pasado del mainstream extremo (Los Intocables -1987-, Misión Imposible -1996-) al cine casi de guerrilla (sin ir más lejos, su último largometraje, el aún inédito por aquí Passion -2012-).

Hace un par de años, en una entrevista a la indispensable SoFilm, el cineasta nos dio una serie de pistas sobre lo que él entiende por cine y narrativa, comentando ya entonces los cafés que se tomaba con Baumbach en el centro de Manhattan, rajando de uno de sus colegas (Michael Cimino), el “gran perdedor” de una generación que revolucionó el cine y en la que se encuentran compañeros de una cosecha italoamericana irrepetible, como Martin Scorsese o Francis Ford Coppola.

Esperemos que De Palma sea algo más eficiente que el reciente Hitchcock/Truffaut (2015), un repaso bastante superficial y con aires de trabajo de fin de curso que ponía (pocas) imágenes al servicio de uno de los libros sobre cine más increíbles que nadie haya escrito… aunque para ir abriendo boca en ese sentido os recomendamos Brian De Palma por Brian De Palma (2003), otro gran trabajo exhaustivo donde el maestro repasa su filmografía hasta ese momento, cuando la incomprendida, mágica y retorcidísima Femme Fatale (2002) pasó sin pena ni gloria delante de nuestros ojos.

De momento, De Palma es lo más inmediato por llegar del maestro, a la espera de la confirmación de su firma para adaptar La verdad y otras mentiras, el libro de Sascha Arango que permitiría mejorar un poco La Hoguera de las Vanidades (1990), probablemente su trabajo menos acertado… aunque arranque con el mejor plano secuencia de todos los tiempos.

¿Te ha gustado este artículo? Puedes colaborar con Canino en nuestro Patreon. Ayúdanos a seguir creciendo.

Publicidad

3 comentarios

  1. E. Martín dice:

    El plano secuencia con que comienza La Hoguera es posiblemente el más complicado de la historia del cine (y nunca será superado porque ahora se recurre al trucaje digital) pero aporta poco aparte de la gesta técnica frente a, por ejemplo, el de Ojos de Serpiente que está lleno de trucos obvios y sin embargo forma la columna vertebral de la película.

  2. Kiko dice:

    Es alucinante y un suicidio. Por muy bien que fuera a quedar el resto de la peli (que no es el caso), nunca podría seguir subiendo.

  3. Pingback: [Todos a una] Ojo por ojo: nuestras venganzas favoritas - Canino

Los comentarios están cerrados.