¿Estás perdido entre tanto anime recién estrenado? No te preocupes, es normal: la temporada de primavera es siempre la que llega más cargada de estrenos. Por eso nosotros nos hemos visto todos, los hemos cribado y hemos hecho una elección de cinco para que tú puedas elegir más cómodamente qué es lo que más te apetece ver. Pero cuidado, porque en esta ocasión, los cinco son palabras mayores.
Aunque la temporada de Invierno vino con promesas de entretenimiento, acabó habiendo dos claros ganadores: Boku dake ga Inai Machi y Shouwa Genroku Rakugo Shinjuu. El resto de las series fueron desde lo solvente (Prince of Stride – Alternative) hasta lo decepcionante (Dimension W, Hai to Gensou no Grimgar). Con todo, sólo con esas dos podríamos haber hecho temporada. Boku dake ga Inai Machi, también conocida como ERASED, acabó siendo un thriller al estilo coreano con un sentido del ritmo envidiable y un trabajo de guión espectacular. Y para nuestra fortuna, su guionista repite esta temporada en otro de los animes seleccionados, Joker Game. Shouwa Genroku Rakugo Shinjuu, por su parte, ha conseguido ya el calificativo «de culto» y, aunque sin cifras espectaculares, ya tiene confirmada una segunda temporada con la cual poder seguir viendo la evolución de sus personajes. Y aunque no hablemos de ella, su estudio regresa con otro anime interesante, Tonkatsu DJ Agetarou. Con eso no sólo podemos dar por buena la edición de invierno, sino también hablar de una gran cosecha.
¿Qué nos depara entonces la temporada de primavera? Mucho más movimiento de lo normal. Si normalmente elegimos cinco o seis series con la mirada puesta en un par que prometen ser imprescindibles, en esta ocasión no ha habido sitio para otras producciones más de nicho. Sólo ha quedado espacio para posibles bombazos. Y entre Trigger, que parece haber hecho de la primavera su feudo, Mari Okada, que aspira al trono del (semi)desaparecido Gen Urobuchi, y Production IG, que siempre es sinónimo de calidad, perderse cualquiera de estas cinco series podría significar perderse el gran pelotazo de la temporada. O del año.
El que avisa no es traidor: Japón ha decidido que con los cerezos también florezca su industria de la animación. Y nosotros hemos venido a explicártelo.
1. Joker Game
Estudio: Production IG
Director: Kazuya Nomura
Guionista: Taku Kishimoto
En 1937 el mundo estaba al borde del colapso. Bajo esa perspectiva, con la segunda guerra mundial en el horizonte, Japón decide crear una organización secreta llamada Agencia D. De todos los civiles que acogieron para convertirse en agentes de campo, sólo ocho han conseguido demostrar su valía; son manipuladores, nadie conoce su verdadero nombre y están dispuestos a pasar los próximos años infiltrándose en países extranjeros en favor de mayor gloria del Japón imperial. O de sí mismos. A fin de cuentas, esto es el joker game: aquí nadie gana enseñando sus cartas. O para ser exactos, permitiendo que nadie más pueda verlas.
A Taku Kishimoto ya lo conocemos de Haikyuu!!, Boku dake ga Inai Machi y Prince of Stride: Alternative. Eso significa que nos cabe esperar desarrollo de personajes, narración no-lineal y un interesante sentido de los tiempos narrativos. Es decir que, incluso a ciegas, cualquier amante del thriller debería ver esta serie. Pero no nos quedemos ahí. En lo visual tiene un aspecto espectacular; Kazuya Nomura es un director solvente, aunque no magistral; y del sonido se encarga una leyenda viva como Kenji Kawai. Beneficios de trabajar con Production IG. Tras tanta maravilla, sólo se le podrían poner dos peros de cierta entidad: el primer episodio queda descolgado, exigiendo la propia forma de narrar que el primer capítulo hubiera sido doble; y que lo que en otra temporada hubiera sido la apuesta ganadora, queda en esta primavera como otro contendiente más para la corona. Porque lo que nos queda por hablar son también palabras mayores.
2. Kiznaiver
Estudio: Trigger
Director: Hiroshi Kobayashi
Guionista: Mari Okada
En la ciudad de Sugamori, trasunto ficticio de Odaiba, se está haciendo un experimento científico-social con el cual se pretende lograr la paz en el mundo. ¿Cómo pretenden lograrlo? A través del sistema Kizuna, que permite conectar a las personas para que, si una de ellas sufre alguna clase de daño, puedan sentir el dolor sufrido todos los conectados en su propia red. Por algún motivo desconocido, este experimento se está haciendo sin que lo sepa la población de la ciudad, eligiendo para su primera prueba a siete chicos de instituto que representan los siete pecados capitales de la personalidad: el imbécil, la bienqueda, el musculoso descerebrado, el malicioso, la arrogante, la excéntrica y el inmoral. Todos ellos tendrán que trabajar para cumplir una serie de misiones para las cuales nadie les ha pedido su consentimiento.
https://www.youtube.com/watch?v=XL_JYQ-krfk
Aquí ya hablamos de cosas serias. Con el debut como director de Hiroshi Kobayashi, quien ya había demostrado sobradas dotes trabajando como director de episodios y dibujando storyboards al cargo de Keiichi Satou, además de tener al guión a alguien tan solvente como Mari Okada, que firmó la temporada anterior el espectacular guión de Mobile Suit Gundam – Iron-Blooded Orphans, las expectativas sobre la serie están por las nubes. Si además le sumamos que tiene la animación más cuidada de la temporada —llegando al extremo en su opening, una auténtica obra de arte con música de los Boom Boom Satellites—, un trabajo artístico espectacular y un diseño de personajes fuera de lo común tanto en estética como en personalidad, decir que tiene todas las papeletas para ser la serie de la temporada podría considerarse incluso quedarse corto. Muy mal tendrían que desarrollarlo para que no sea, cuanto menos, interesante. Y Trigger rara vez erra el tiro ni siquiera un milímetro.
3. Mayoiga
Estudio: Diomedea
Director: Tsutomu Mizushima
Guionista: Mari Okada
¿Quién no ha querido acabar con su vida para empezar otra diferente en algún otro lugar? De eso trata Mayoiga. Aquí seguimos el destino de treinta personas dirigiéndose hacia Nanakimura, un pueblo fantasma cuya existencia sólo conocen unos pocos privilegiados, para empezar una nueva vida. Sin desvelar su verdadero nombre, conociéndose entre ellos sólo al embarcar y presentándose por sus nicks de Internet, inician un viaje hacia un lugar remoto donde empezar una vida en comunidad lejos del mundo que les ha dado la espalda. Pero eso no significa que allá donde vayan estén más lejos de los problemas de vivir en sociedad. Si es que no de algo todavía peor.
Si con Kiznaiver destacábamos el nombre de su guionista, aquí ocurre lo mismo. Mari Okada hace doblete para meterse en el campo que más le gusta, el thriller desquiciado llevado al extremo, con un anime que bien podría haber salido de la imaginación de Damon Lindelof o M. Night Shyamalan. ¿Hace falta decir algo más? Para quienes todavía no estén convencidos, cabe decir que Tsutomu Mizushima viene de firmar dos muy buenos animes, Prison School y Shirobako —esta segunda imprescindible para cualquiera que tenga curiosidad sobre cómo se hace un anime—, y ha sido emitida por WOWOW Prime, canal por satélite que no emitía ningún anime desde hace nueve años, pero tiene en su haber algunos históricos como Cowboy Bebop, Ergo Proxy o Paranoia Agent. O lo que es lo mismo, es como si dijéramos que la HBO japonesa está emitiendo su versión anime de Lost con treinta personajes al borde de la enfermedad mental. Imprescindible para los fans de la edad de oro de la televisión, recomendable para todos los demás.
4. Space Patrol Luluco
Estudio: Trigger
Director: Hiroyuki Imaishi
Guionista: Hiroyuki Imaishi
Luluco es una chica normal que tiene una vida normal. O todo lo normal que puede ser viviendo en Ogiukubo, único pueblo del sistema solar en que humanos y alienígenas pueden vivir juntos, teniendo que trabajar a tiempo parcial para la patrulla especial porque su padre, por accidente, ingirió una droga criogénica a la hora del almuerzo. Pero no todo pueden ser desgracias. Como chica normal de trece años, descubrirá el amor en otro agente de la patrulla espacial, el también adolescente ΑΩNova (Alfa Omega Nova). Juntos tendrán que descubrir quién está detrás de los crímenes que ocurren en su instituto que, hasta el momento, los adultos que conforman la patrulla espacial no han podido desentrañar.
Dejamos lo mejor para el final. Hiroyuki Imaishi, autor de series como Kill la Kill o Tengen Toppa Gurren-Lagann, ex-protegido de Hideaki Anno, vuelve con una serie corta para conmemorar los cinco años de Trigger. Todo lo que hemos dicho en Kiznaiver se aplica aquí. Sólo cabría añadir que, en los ocho minutos que dura cada episodio, hay tiempo suficiente para desarrollar una comedia visual descacharrante, momentos de acción perfectamente ejecutados, un tono tierno repleto de metáforas sin caer nunca en el cultismo y un ritmo endiablado que, lejos de ser confuso, prácticamente nos exige volver a ver cada episodio. Porque ocho minutos saben a poco. Eso no quita para que el prejuicio hacia las comedias, ya no digamos hacia las series breves, le alejen de la posibilidad de ser considerada la obra maestra a la cual está apuntando, pero no deja de ser la obra de uno de los autores más importantes del anime actual.
5. Tanaka-kun wa Itsumo Kedaruge
Estudio: Silver Link.
Director: Shinya Kawatsura
Guionista: Akemi Omode
Cada persona tiene unos biorritmos diferentes. Donde algunos parecen no cansarse nunca, necesitar siempre estar haciendo algo, otros acaban rompiéndose ante la mínima presión, viviendo mejor cuanto menos esfuerzo se coloque sobre ellos. Después, está Tanaka-kun. Alguien con tan poca energía que no sólo es que se canse con facilidad, sino que es capaz de tomarse la molestia de investigar los métodos más efectivos para poder ser todavía más improductivo; alguien que trasciende el concepto de vago o perezoso para alcanzar un estado de calma totalmente desprovisto de relajación. Ese es Tanaka-kun. Ese es el protagonista de esta historia.
Donde Space Patrol Luluco es puro nervio, aquí nos encontramos algo diferente: Tanaka-kun wa Itsumo Kedaruge es tan pausada como su protagonista. Con un ritmo moroso, aunque nunca lento, que se recrea en fondos espectaculares, transiciones ingeniosas y el que tal vez sea el mejor uso de color de todas las series de la temporada —honor compartido con las series de Trigger, en cualquier caso—, todo suma para conformar un slice of life tan entrañable como sencillo, una comedia ligera con mucha más enjundia de la que se percibe a primera vista, jugando con los contrastes, el desdibujado y chistes de orden muy visual. Probablemente acabará siendo el tapado de la temporada, esa pequeña serie que será reivindicada con el tiempo y que confirmará que sacar los pies del tiesto hace difícil triunfar. Porque esto no es más de lo mismo. Y si alguien se merece un empujón es el underdog que no sólo elige no tomar el camino fácil de hacer lo mismo que los otros, sino que además es fiel en su camino de experimentar con sus propios códigos hasta el final.
Animes como el nuevo Gundam, el arco 4 de JoJo’s Bizarre o incluso Berserk, y ponen esto