¿Qué anime puedo ver en 2017? – Edición de invierno

Con cada nueva temporada tenemos nueva sartenada de animes. Y con cada nueva sartenada, llega nuestra criba estacional. Esta vez, de nuevo, Invierno. Y aunque no tan fuerte como la temporada de otoño, esta viene, también, cargada de expectativas.

El otoño fue extenuante y maravilloso. No por nada, fue la temporada en que se estreno Yuri!!! On Ice. Pero, por desgracia, incluso eso tuvo su lado negativo: su éxito acabó solapando otras producciones igualmente valiosas. Producciones que, perdonen las flores, recomendamos aquí con entusiasmo. March comes in like a lion continúa acumulando méritos para ser la mejor serie que no ve nadie, Occultic;Nine va camino de convertirse en una serie de culto y Fune wo Amu ha resultado en una historia, pequeña y encantadora de raigambre literaria que, de haber sido en imagen real y de la HBO, se hubiera considerado the next big thing. En otras palabras, el otoño fue prodigioso (pero nadie se ha enterado).

animeinvierno2017-2

Pero las estaciones mueren una tras otra y ahora ya es invierno. Y el frío se hace notar. Porque si bien tenemos un buen puñado de apuestas, algunas de ellas más que seguras -apunten ya Little Witch Academia: no se arrepentirán-, resulta difícil hablar con tanta seguridad como en temporadas anteriores. Lo cual no quita para que haya muchas sorpresas. Entre el regreso por todo lo alto de la mejor serie del año pasado y el alzamiento por méritos propios de una serie por la cual nadie apostaba nada, es inevitable ser optimistas con lo estrenado. Incluso si, de todo lo que hemos dejado fuera, lo único que realmente podríamos haber incluido es Onihei, que está disponible en Amazon Prime. O Hand Shakers si odiáramos tanto a nuestros lectores como para obligarles a saber que la existencia de un anime colindante con el terrorismo estético.

En cualquier caso, todo lo que hemos elegido está aquí porque, dependiendo de su evolución, bien puede ser un bombazo. Especialmente cuando de las seis series, dos de ellas se emiten a través de Netflix o Amazon, haciendo más accesible el anime al público general. Algo que, esperamos, se generalice. Para eso está esta lista. Para eso volvemos, cada temporada, desgranando de lo bueno, lo mejor.

Lo que viene

1. ACCA 13-ku Kansatsu-ka

Imagen de 'ACCA 13-ku Kansatsu-ka'

Estudio: Madhouse
Director: Shingo Natsume
Guionista: Suzuki Tomohiro

Trece provincias. Cada una con su propia personalidad. Comparten lengua, pero, en lo cultural y lo político, se consideran independientes entre sí. Todas ellas viven bajo el gobierno de un sólo rey. ¿Cómo es posible que esa situación política se mantenga en el tiempo? A través de un inteligente juego de diplomacia. Cada provincia tiene su propio cuerpo burocrático. Policía, bomberos, médicos. Todos subvencionados por el estado, pero todos propios de cada provincia. Salvo porque, en última instancia, todos son vigilados por el sistema central. Todos tienen que rendir cuentas ante los inspectores de la capital. Algo que, en apariencia, está a punto de acabar, ya que, tras cien años de paz, no parece necesario seguir manteniendo esas políticas tan restrictivas en un reino que vive en una sosegada y perpetua paz.

A Shingo Natsume y Suzuki Tomohiro ya los conocemos por ser los autores detrás de One Punch Man. Y prácticamente todo lo que se puede decir sobre aquella se puede decir de ésta. Porque los mayores defectos de ACCA 13-ku Kansatsu-ka son los mismos. Animación excesivamente estática. Exposición ligeramente confusa. Un ritmo no siempre mantenido con la soltura que debería. Pero si somos capaz de pasar por alto esas problemáticas -ya que, según promete el adelanto de episodios subsiguientes, se verán solucionadas pronto-, estamos ante una serie más que potencialmente interesante. Porque en veintidós minutos tiene tiempo para presentarnos un casting interesante, que se sale de la norma, un entramado político y burocrático en la cuerda floja y un diseño, heredado del estilo original de Natsume Ono, que no hace sino reforzar su propia singularidad. Porque si bien aún tiene mucho que demostrar, ACCA 13-ku Kansatsu-ka es una serie con personalidad. Algo de por sí excepcional. A fin de cuentas, si algo ha demostrado la serie es que no está aquí para cumplir las expectativas de un público acomodado. No busca el aplauso fácil. Y sólo por eso, ya merece la pena darle una oportunidad.

2. Interviews with Monster Girls

animeinvierno2017-4

Estudio: A-1 Pictures
Director: Ryo Ando
Guionista: Takao Yoshioka

Cada temporada tenemos una serie que hace del cuquismo su bandera. Chicas monas, historias costumbristas y ese estilo parsimonioso, con mucho humor y, tal vez, un poco de ecchi (o erotismo, si prefieren la lengua de Cervantes) para enganchar a un público que no pide más que un constante más de lo mismo. Valga como ejemplo New Game!, una serie perfectamente animada que, por motivos coyunturales, dejamos fuera de nuestras listas el año pasado. Porque siempre hay series cuquis de chicas monas. Y la de esta temporada es Interviews with Monster Girls. Salvo porque, más allá del moe (o, desbrozando de forma grosera el término, fetichismo de lo mono), la serie ha demostrado tener cualidades de sobra para llamar la atención.

Con todo, su argumento no podría sonar más típico. La sociedad, después de siglos persiguiéndolos, ha decidido aceptar a los semi-humanos (o demis, siguiendo la terminología de la propia serie), que ahora viven de forma regulada con los seres humanos normales. Todo eso nos lleva a un profesor de instituto que, a las puertas de su doctorado, decide que querría hacer su tesis sobre biología de los demis. Algo a lo cual ayudará que en su instituto haya una vampiro parlanchina, una tímida dullahan, una introvertida mujer de las nieves y, para rematar la faena, una súcubo profesora de matemáticas. Pero lejos de romances, harenes y otros ejemplos de sexualización de los cuales nos han proveído en el pasado series sobre chicas monstruos como Monster Musume, aquí lo importante, según parece, es cómo al final del día todas las personas, incluso quienes no son ni siquiera biológicamente humanas, son exactamente eso: personas. A fin de cuentas, ser una vampiro adolescente puede hacer problemático beber sangre de chicos, especialmente cuando eres consciente de la implicación erótica que tiene ese gesto, y ser una dullahan hace difícil desplazarse en transporte público, ya que ir cargando con la cabeza debajo del brazo y que de tu cuello salgan llamas no facilita en ningún modo tu vida.

Y si bien Interviews with Monster Girls tiene potencial para ser un enternecedor alegato pro-integración que evita el fetichismo de la diferencia, además de una brillante deconstrucción de los principios del terror -y del anime: no por casualidad, la dullahan podría pasar por un rip-off de Celty de Durarara!!-, eso no quita para que tenga sus problemas. Su dibujo puede resultar tosco. Su animación es francamente limitada. Por temática mucha gente no querrá ni darle siquiera una oportunidad. Y quien crea eso se equivocará. Porque el dibujo tiene personalidad, porque su animación brilla de forma espectacular con una dirección inteligente y un montaje brillante que hace resaltar sus pocos, pero intensos, grandes momentos y porque es una serie moe, pero también es una buena comedia. Motivos más que suficientes para que sea interesante seguirle la pista.

3. Little Witch Academia

animeinvierno2017-5

Estudio:: Trigger
Director: You Yoshinari
Guionista: Michiru Shimada

Siempre lo decimos. Cada temporada hay al menos una serie que resulta evidente que acabará arrasando de forma espectacular sobre todas las demás. Y ni siquiera es raro. Siempre hay una que consigue conjugar o bien el gusto general o bien el gusto particular de un nicho con una historia cuidada, una animación espectacular y un buen arte y diseño de personajes. Y si bien a veces es más de una serie, en esta ocasión es evidente que una se ha quedado todas las papeletas. Porque Little Witch Academia ya había conseguido encandilarnos incluso antes de que empezara a emitirse.

Dirigida por You Yoshinari al abrigo de Studio Trigger, ya sabemos que nos cabe esperar de la serie: animación espectacular, diseños monos, consistencia artística desde el primer hasta el último capítulo. Siendo Trigger, es imposible que aquí haya ningún bajón de calidad. Pero es que además, Little Witch Academia juega con ventaja. Es la única serie de la temporada con dos cortos en su haber: Little Witch Academia y Little Witch Academia: The Enchanted Parade, ambos disponibles en Netflix. Pero ahí no acaban sus encantos. Transcurriendo la serie enteramente en una escuela para brujas donde han empezado a aceptar humanos normales por sus problemas económicos, nuestra protagonista, tan encantadora como inútil y humana, tendrá que enfrentarse al racismo por el hecho de ser humana y, especialmente, a los problemas que le ocasionará ser incapaz ni de volar en escoba. Algo que, sumado a su espectacular animación, su encantador diseño artístico y su perfecta adecuación tanto para pequeños como mayores, hace de Little Witch Academia para serie perfecta para todos aquellos que quieren algo similar a Harry Potter o Studio Ghibli, pero con un toque diferente, de lo cual le provee el peculiar sello del estudio que la produce.

Si sólo pueden apostar por una nueva serie, apuesten por Little Witch Academia. Merece la pena.

4. Scum’s Wish

animeinvierno2017-6

Estudio: Lerche
Director: Masaomi Andou
Guionista: Makoto Uezu

Todos nos hemos enamorado en alguna ocasión. Y en no pocas ocasiones, ese amor no habrá sido correspondido. Sea porque el sentimiento no era recíproco, porque hubiera algo que hiciera imposible la relación o porque nunca nos atrevimos a declararnos, a veces las relaciones no llegan a florecer. Y eso ocasiona sufrimiento. Sufrimiento que, sin muchas dificultades, acaba con nosotros tomando malas decisiones. Como de hecho ocurre con los protagonistas de Scum’s Wish, Awaya Mugi y Yasuraoka Hanabi, quienes, al ver cómo las personas de las que están enamoradas parecen estar enamoradas entre sí, deciden empezar a salir bajo una condición: tienen terminantemente prohibido enamorarse el uno del otro. Sólo pueden usarse mutuamente para hacer aquello que no pueden hacer con las personas que aman de verdad.

Con esta premisa tan espinosa, Scum’s Wish, disponible en Amazon Prime, nos promete una historia donde el erotismo, la adolescencia y el desamor se darán la mano en un todo agridulce. Y decimos erotismo, no ecchi, porque aquí el sexo se trata como un elemento narrativo más. No hablamos de la típica relación platónica, pura, a la que nos tienen tan acostumbrados en el anime. Aquí el amor se da la mano del deseo, con todas las dudas que ello implica, en un vaivén donde todo se precipitará con las formas propias de la adolescencia: un vaivén constante. Algo a lo que ayuda un buen dibujo, los fiables guiones de Makoto Uezu y, especialmente, algunas interesantes decisiones de diseño, como enmarcar los momentos más espinosos, ya sean eróticos o de cualquier otra clase, en forma de viñetas superpuestas sobre la acción, enfatizando así, de un modo incómodo y perturbador, lo que está ocurriendo en pantalla.

Scum’s Wish tiene todas las papeletas para ser el drama de la temporada. Y no es para menos. Pues si alguna vez has querido saber lo que ocurriría si en el típico romance de institutos el deseo y el sexo fueran un factor presente, como lo es en la realidad, esta es tu serie.

5. Youjo Senki

animeinvierno2017-7

Estudio: Nut
Director: Yutaka Uemura
Guionista: Kenta Ihara

Si al respecto de Interviews with Monster Girls hablábamos de la subversión de lo mono, en el caso de Youjo Senki tenemos que hacer algo parecido: su protagonista, Tanya Degurechov, tiene el pelo rubio, los ojos azules y una piel blanca como la porcelana. Pero también tiene diez años. Diez años, poderes mágicos más allá de lo inimaginable y una crueldad y una falta de respeto por la vida humana que le hace codearse de igual a igual con auténticos monstruos de la historia de la ficción.

Youjo Senki, también conocida como Saga of Tanya the Evil, es una historia bélica extraña, basada en la maldad inherente de la protagonista, que, para más inri, pelea para un imperio indisimuladamente inspirado en la Alemania nazi. Y es más extraño aún por los cambios que se hacen con respecto de la novela que adapta. Si bien correremos un tupido velo sobre esa cuestión, ya que el cambio más importante que se ha hecho es no revelar los orígenes de la propia Tanya, sí incidiremos en todos los demás aspectos. Y es que esta serie es peculiar en todos los ámbitos: es la primera serie de Studio Nut, también la primera serie que escribe Kenta Ihara -al cual ya pudimos ver escribiendo guiones de episodios en Ajin y Zankyō no Terror— y dirigida por Yutaka Uemura, que ha cambiado de estilo prácticamente de serie a serie en la cual ha estado involucrado. Por todas esas razones, a las cuales cabe añadir un diseño de personajes extraño dentro de lo común y una animación espectacular, no podemos sino estar muy atentos de lo que ocurrirá con la serie: tiene tantas papeletas para ser un fracaso como una absoluta genialidad. Y de estas últimas nunca sobran.

Lo que vuelve: Shōwa Genroku Rakugo Shinjū

animeinvierno2017-8

Estudio: Studio Deen
Director: Shinichi Omata
Guionista: Jun Kumagai

Shōwa Genroku Rakugo Shinjū se podría explicar, que no reducir, a la clásica historia rakugo del shinigami. Allí un hombre moribundo se encuentra con un shinigami, un dios de la muerte, que le enseña la vela que representa su vida, y que está a punto de apagarse. Entonces le ofrece un trato: si es capaz de cambiar su llama por la de otra vela, entonces vivirá tanto tiempo como fuera a vivir esa otra persona. El hombre acepta pero, presa de los nervios, su llama acaba apagándose entre sus manos, muriendo en el acto para regocijo del shinigami.

Ambas historias se parecen en la fragilidad de sus acontecimientos. La vela casi apagada, el propósito de cambiar la llama de lugar, la incertidumbre suicida que conlleva ese acto. La poética subyacente a intentar salvar algo que ya está al borde del abismo. Porque, recordemos —ya que esta es su segunda temporada—, Shōwa Genroku Rakugo Shinjū es una serie donde seguimos los pasos de varios intérpretes de rakugo, un tipo de teatro japonés poco conocido en occidente, en un tiempo en el que el rakugo estaba en franca decadencia. Si además consideramos que todas las velas son otras personas y que hay varias llamas cerca de apagarse, resulta sencillo ver hasta que punto la metáfora está presente: todo cuanto ocurre en la serie puede ser leído como el intento desesperado de supervivencia no sólo de un arte, sino de un artista en el cenit de su prolífica carrera.

Pero Shōwa Genroku Rakugo Shinjū no es sólo eso. Es mucho más. También es un ejemplo espectacular de rakugo, una dirección sobresaliente, un guión capaz de mantenernos en tensión incluso con el gesto más inane y un ritmo endiablado que mantiene todo en marcha. Porque la serie no es sólo el Shinigami versión anime. Es mucho más. Es mucho más de lo que podemos recapitular aquí. Sólo, por favor, háganse un favor: terminen de leer y vean Shōwa Genroku Rakugo Shinjū.

¿Te ha gustado este artículo? Puedes colaborar con Canino en nuestro Patreon. Ayúdanos a seguir creciendo.

Publicidad

2 comentarios

  1. Chucky dice:

    De la lista Little Witch Academia me parece preciosa. Al principio pensé «Buf, un Harry Potter de niñas» pero en cuanto entró al árbol… O.O Me enganchó totalmente.

    Demi chan wa kataritai (perdonad que las ponga en japonés pero no tengo netflix ni nada de eso y las veo en japonés subtituladas en castellano) es también de las que seguiré toda la temporada, me encanta. Y Youjo Senki también, las caras que pone la niña de psicópata sádica no tienen desperdicio. En cambio ACCA la estoy viendo pero como dices peca de falta de movimiento, esperemos que realmente lo solucionen.

    De la temporada pasada, sigo viendo 3-gatsu no Lion, aunque no entienda nada de Shogi, pero el transfondo de los personajes me tiene totalmente pillado. También Kidou senshi Gundam Tekketsu no orphans, aunque últimamente son muy tristes los episodios (los que la siguen sabrán por qué).

    De esta temporada estoy siguiendo otra serie, Chain Chronicle, que creo que no se menciona entre los animes de la lista. Luego de ver un par de capítulos me enteré que está basada o relacionada con un video-juego… Veremos, no me suelen gustar los animes basados en video-juegos pero a éste le daré una oportunidad, de momento me está gustando. Y otra que creo que no se menciona es Kobayashi-san chino maid dragon, el despiste (y las ganas de sake) que lleva siempre encima la prota me parecen bastante divertidos.

    Un saludo!

  2. ossian dice:

    Falta Konosuba S2

Los comentarios están cerrados.