¿Qué anime puedo ver en 2018? – Edición de primavera

Tras un invierno de relumbrón llega una primavera de perfil más bajo, pero aun así llena de series interesantes. Porque el anime nunca decepciona. Y en esta nueva entrega de nuestra guía de qué anime debes ver, traemos una selección de lo más variada.

El 2018 parece estar llamado a darnos grandes alegrías. Al menos en lo que respecta al anime. El invierno nos dejo más series destacables de las que es posible ver en una sola temporada (donde destacamos por méritos propios Devilman crybaby, Pop Team Epic, Violet Evergarden y Darling in the Franxx), pero la primavera no viene menos fuerte. Tanto es así, que hemos tenido que dejar fuera algunos estrenos muy interesantes, como Wotaku ni Koi o Last Period, para que no se nos fuera de las manos la lista.




Con una selección que va del romance a la ciencia ficción pasando por lo deportivo y también el tema del comer (en otro mundo, gracias), en esta ocasión traemos un poco para todos. Una selección donde ha predominado la finura y el interés, aun cuando es innegable su fuerte olor a nostalgia.

Gegege no Kitarou

Estudio: Toei Animation
Director: Kouji Ogawa
Guionista: Hiroshi Oonogi
Streaming: Crunchyroll

Dragon Ball Super ha dejado dos huecos enormes: uno en los corazones de los fans y otro en la parrilla televisiva japonesa. Cubrir el primero de los huecos suena harto complicado. Pero recordemos que Japón no es occidente. Allí tienen clásicos y novedades que pueden competir, al menos dignamente, con el mayor éxito de la historia de la animación. Por eso, para llenar el segundo hueco, han optado por acudir a uno de sus clásicos, Gegege no Kitarou.

Siendo la adaptación de un manga de Shigeru Mizuki publicado durante los años sesenta que ha tenido previamente varias adaptaciones al cine y la televisión, tanto en animación como en imagen real, el calificativo de clásico no le viene grande. No hay prácticamente nadie en Japón que no supiera decirnos quien es Kitarō, el yokai, o espíritu japonés, que vive en un cementerio junto con su padre, un globo ocular, y la Tropa Fantasma, un montón de yokais de todas las clases y condiciones.

¿Y cuál es el resultado? Un notable ejercicio de terror de baja intensidad, con pequeñas dosis de aventura, acción y humor, pensada para el disfrute de los más pequeños. Algo a lo que contribuye la dirección de Kouji Ogawa, un veterano en la dirección de series con ese enfoque híbrido.

Y si Dragon Ball Super pudo enamorar a adultos y niños por igual, no entendemos cómo una serie tan sólida como Gegege no Kitarou no podría repetir la jugada.

Captain Tsubasa

Estudio: David Production
Director: Toshiyuki Katou
Guionista: Atsuhiro Tomioka
Streaming: No licenciada (dios sabrá porqué)

Habrá quien no sepa de qué hablamos cuando hablamos de Captain Tsubasa. Pero si decimos que en España se estrenó como Oliver y Benji la cosa cambia. Este clásico de la infancia de muchos vuelve de la mano del estudio más conocido por haberse encargado del nuevo anime de Jojo’s Bizarre Adventure, el director de su cuarta temporada, Diamond is Unbrekeable, y un guionista con una larga carrera detrás adaptando animes de deporte, especialmente la saga futbolística Inazuma Eleven. Es decir, están todos los elementos dispuestos para tener una versión del clásico con el volumen elevado al 11.

Lo que cabía esperar es lo que tenemos. Un montaje y unos efectos de sonido dignos de JoJo’s, un ritmo trepidante y el nivel de locura general no sólo no edulcorado, sino aumentado al haber respetado de forma fidedigna las barrabasadas más desconcertantes del manga original. Porque si pensabas que el anime original era el hepítome del flipadismo gracias a la catapulta infernal, espérate a ver el remake donde, parece ser, los campos de fútbol medirán sólo lo normal.

Tada Never Falls In Love

Estudio: Doga Kobo
Director: Yamazaki Mitsue
Guionista: Nakamura Yoshiko
Streaming: Hidive

Existen dos clases de personas: quienes saben que Gekkan Shoujo Nozaki-kun es la mejor comedia romántica que ha dado la televisión y la gente que aún no la ha visto. Por esa razón, saber que el staff detrás de aquella ha vuelto para firmar una nueva comedia romántica con un más que evidente aire de familia, ha sido motivo de celebración para muchos. Incluso si el resultado final, de momento, no resulta tan contundente como su precursora.

En Tada Never Falls in Love seguimos la vida de un chico, Mitsuyoshi Tada, que un día conoce por casualidad a una estudiante de intercambio, Teresa Wagner, que es una apasionada de Japón gracias a una serie de televisión bastante extravagante. A partir de ahí, todo transcurrirá según es natural en esta clase de historias. Una panoplia de personajes, emparejados entre sí de tal forma que se generen la máxima cantidad de momentos hilarantes que sea posible por las fricciones que se crean entre ellos irán haciendo avanzar la historia a través de capítulos divididos en temas o situaciones vagamente camuflados. Incluso si aquí, como en Nozaki-kun, primen más los malentendidos, las extrañezas de cada cual y la buena fe llegando a mal puerto que cualquier clase de drama.

Porque esto es, ante todo, una comedia. Una que, junto con Wotakoi: El Amor es difícil para un otaku, prometen hacer las delicias de los fans del género más exigentes.

Megalo Box

Estudio: TMS Entertainment
Director: You Moriyama
Guionista: Kensaku Kojima y Katsuhiko Manabe
Streaming: No licenciada (porque los servicios de streaming odian el dinero)

Este es el año de recordar a los clásicos. Y dado que Ashita no Joe cumple ya cincuenta años, era de esperar que hubiera un proyecto animado en su nombre. Pero ha sido como nadie esperaba: lejos de una nueva adaptación, lo cual hubiera sido absurdo en tanto el anime de 1970 de Osamu Dezaki sigue siendo insuperable, optaron por el camino más interesante. Con la ayuda del dibujante del manga, Tetsuya Chiba, han cogido los elementos nucleares del original y los han adaptado en una reinvención completamente nueva. Donde todo transcurría antes en el presente de un Japón de postguerra, ahora transcurre en un Japón cyberpunk. Y ha pasado de llamarse Ashita no Joe a Megalo Box.

Siguiendo las desdichas de Junk Dog, un luchador de megalobox, una suerte de boxeo con tecnología punta incorporada, su vida dará un vuelco cuando la mega corporación que controla básicamente todo organice un gran evento: Megalonia, un torneo para decidir quien es el campeón de megalobox. Y sólo habrá cuatro plazas disponibles, una de ellas ya cubierta por el rival de JD, el campeón Yuri.

No nos dejemos engañar por lo sencillo de la premisa o la ausencia de grandes nombres en el staff. La serie es un espectáculo de dibujo de aspecto retro, buena selección musical y ritmo ajustado. No sólo todo lo que debe ser un homenaje a Ashita no Joe, sino también una serie que se sostiene por sí misma sin necesidad de conocer la homenajeada.

Isekai Izakaya

Estudio: Sunrise
Director: Katsumi Ono
Guionista: Shin Yoshida
Streaming: Crunchyroll

El isekai, el género de personas viéndose transportadas a un mundo de fantasía, está de moda. Lo está desde hace años. Pero en los últimos tiempos han ido saliendo alternativas, entre lo paródico y lo abiertamente satírico, que han buscado darle una vuelta de tuerca. ¿Y si en vez de en alguien mejor que el pringado que eras en la Tierra te reencarnas en otro mundo siendo el héroe de leyenda más risible que existe, convertido en un slime o en unas aguas termales que suben de nivel según se van volviendo más populares? Estos son ejemplos reales de isekais. Pero digamos, ¿y si en vez de reencarnarte descubres una puerta que te permite entrar y salir de ese mundo cuando quieras? ¿Tú que harías? Los protagonistas de Isekai Izakaya, como dice su título, decidieron montar una taberna.

El encanto de esta serie es su sencillez. Historias de personas de un mundo medieval disfrutando de comida japonesa actual que para ellos es extravagante y colindante con la magia, haciendo aún más encantador aquello para lo que realmente estamos aquí: ver a gente comer platos deliciosos. Platos que, además, un chef nos explica como replicar en casa al acabar cada episodio. Programa de cocina y serie de ficción todo en uno. ¿Quién puede pedir más por menos?

Hisone & Masotan

Estudio: Bones
Director: Hiroshi Kobayashi
Guionista: Mari Okada
Streaming: Netflix (en algún momento futuro)

Ninguna serie ha despertado más expectativas que Hisone & Masotan. No es para menos. Siendo el nuevo trabajo de Bones, con Mari Okada al guión y Hiroshi Kobayashi en su segundo trabajo en dirección tras la más que notable Kiznaiver, era absurdo no esperar grandes cosas. Y de momento, se han confirmado.

Con un dibujo muy personal, una animación notable y una delicada atención por el desarrollo de personajes, lo que más llama la atención es lo peculiar de su ambientación. En esta historia sobre un mundo donde los dragones siempre han existido y ha sido deber de los países que los cobijan ocultarlos de la forma más conveniente que permitieran los conocimientos de la época, la protagonista, una joven incapaz de no decir literalmente todo lo que piensa, tendrá que superar sus propias inseguridades para poder pilotar un dragón capaz de convertirse, tecnología mediante, en un caza de combate. Premisa que parece servirá de excusa para lo que ya hicieran Okada y Kobayashi en su anterior trabajo conjunto: centrarse en las personas más que en los eventos que subyacen detrás de sus actos.

¿Te ha gustado este artículo? Puedes colaborar con Canino en nuestro Patreon. Ayúdanos a seguir creciendo.

Publicidad