¿Qué anime puedo ver en 2020? – Edición de invierno

Nuestro propósito para 2020 es que veáis más anime. Para ponéroslo fácil, os hemos elegido las siete series que nos parecen más destacables de esta temporada de invierno

2019 no fue un mal año para el anime. Además de Mob Psycho 100 II, Sarazanmai o Run with the Wind hemos tenido series de todas clases, para todos los gustos. No debería ser una novedad, pero siempre resulta refrescante comprobar que, de hecho, es así. No hay industria audiovisual más abonada a la diversidad y el riesgo que la de la animación japonesa. Y por ello, la celebramos.

Lo hacemos, en 2020, fijándonos en los estrenos que nos interesan. Series de culto que vuelven con spin-ofs inesperados, autores bien afincados que vienen a demostrar que son considerados autores por algo y mangas de culto que por fin reciben adaptaciones al anime. Por desgracia, debido a las políticas de Netflix de retrasar el estreno de las series que compran, aún no podemos hablar ni de una de las grandes series del año pasado, Beastars, ni de una de las más interesantes de la temporada, Dorohedoro.

Pese a todo, tenemos muchas otras de las que sí podemos hablar, incluídas algunas de Netflix. Porque este invierno, especialmente frío, especialmente duro, os traemos siete series que bien podrían ser vuestro nueva serie favorita. Para 2020, uno de nuestros deseos es que, de una vez, empiece a juzgarse la animación como algo más que un hermano pequeño del live action.

Magia Record

Dirección: Gekidan Inu Curry
Guión: Gekidan Inu Curry
Estudio: Shaft
Streaming: No.

Puella Magi Madoka Magica fue toda una revelación en su estreno. No sólo por el brusco cambio de tono de su segunda mitad, los inmensos nombres propios involucrados o la no del todo cierta premisa de que el género de las magical girl no era oscuro y violento antes de que lo tocara Gen Urobuchi, sino también por su encanto. Por su ingenio. Porque consiguió hacer una historia adulta, profunda y profundamente dramática sobre niñas que visten colores pastel enfrentándose a un extremadamente ambiguo mal primigenio en forma de adorable gatito.

Magia Record, también conocida como Puella Magi Madoka Magica Gaiden, es un spin-off de aquella historia basada en un popular juego para móviles que no ha llegado a salir de Japón. ¿El resultado? De momento, tras sus primeros episodios, una interesante vuelta de tuerca donde no hay bruscos cambio de tono ni inmensos nombres propios ni deconstrucción oscura de los tropos de las magical girl. Sólo Puella Magi Madoka Magica pasada por el filtro de Gekidan Inu Curry, el colectivo de animadores que se encargaban de las escenas de las batallas contra las brujas, en esta ocasión encargándose también de la dirección y el guión. Algo que, por extraño y personal, porque amar Puella Magi Madoka Magica es lo normal, poca gente que conozca la serie original querrá perderse.

Keep Your Hands Off Eizouken!

Dirección: Masaaki Yuasa
Guión: Masaaki Yuasa
Estudio: Science SARU
Streaming: Crunchyroll

Masaaki Yuasa ya se ha convertido en sinónimo de calidad incluso en el mainstream. Y ya era hora. Tras Devilman: crybaby, The Night Is Short, Walk On Girl y Ride Your Wave parece que ya no tiene ningún problema para financiar sus proyectos. Y el primero de los que nos llegan este 2020 es su nueva serie, Keep Your Hands Off Eizouken!

¿De qué trata? De un grupo de chicas de instituto que quieren hacer su propio anime. Algo que es la excusa perfecta tanto para tener estupendas secuencias sobre cómo se hace un anime, homenajes abiertos a la obra de Hayao Miyazaki y asombrosas aventuras propiciadas por la imaginación de las muchachas. Todo ello acompañado de un dibujo, animación y dirección absolutamente espectaculares. Es decir, todo a lo que Yuasa nos tiene acostumbrados. Las razones por las que perderse Keep Your Hands Off Eizouken! es, muy probablemente, arriesgarse a perderse la serie del año.

ID: Invaded

Dirección: Ei Aoki
Guión: Outarou Maijou
Estudio: Naz
Streaming: Hulu

Ei Aoki es director de obras cumbre como Wandering Son, Fate/Zero o Aldnoah.Zero. Ōtarō Maijō es escritor y guionista de obras absolutamente singulares como las novelas Asura Girl, Disco Detective Wednesday o el anime The Dragon Dentist. Del trabajo combinado de ambos sale ID: Invaded, un thriller sobre un detective que, navegando a través del inconsciente de aquellos que investiga, es capaz de resolver crímenes que la policía es incapaz de resolver por sí mismos.

Pero hay más. Mucho más. Giros dentro de los giros. Desconcertantes desarrollos de la trama. Imaginación desatada en cada detalle del guión. Básicamente, lo que nos cabe esperar de uno de los escritores más singulares del Japón contemporáneo, como es Maijō. Una serie a la que tener un ojo echado aunque sólo sea para ver hasta donde es capaz de llevar los límites del thriller.

Toilet-Bound Hanako-kun

Dirección: Masaomi Andou
Guión: Yasuhiro Nakanishi
Estudio: Lerche
Streaming: Hulu

En Japón existen muchas leyendas urbanas relacionadas con los retretes. Y a diferencia de las occidentales, que suelen tratar sobre la existencia jamás verificada de hombres que se hacen pasar por mujeres para violar, suelen tratar de espíritus que o bien matan a quienes están haciendo sus necesidades o bien conceden deseos con un girito rara vez agradable. Toilet-Bound Hanako-kun trata de eso. De un espíritu que habita el retrete del baño de chicas de la academia Kamome y que concederá cualquier deseo que le pidan, a cambio de algo que nunca especificará de antemano. Algo que la protagonista, Nene Yashiro, descubrirá que es más problemático de lo que creía cuando le pida al espíritu, Hanako, que haga que el chico que le gusta se enamore de ella.

De dibujo precioso, espectacular montaje, coloreado y guión, es una serie que consigue sobreponerse a lo, en apariencia, poco interesante de la premisa y el presupuesto más que ajustado, gracias a lo absolutamente personal de su arte. Esto la convierte en una de las series más bonitas esta temporada en términos puramente de diseño, a falta de ver si consigue llevar su premisa más allá del gag de los primeros episodios.

The Case Files of Jeweler Richard

Dirección: Tarou Iwasaki
Guión: Mariko Kunisawa
Estudio: Shuka
Streaming: Crunchyroll

Todas las temporadas hay, como mínimo, dos tipos de anime. Por un lado, una serie de chicas adolescentes haciendo de la forma más adorable posible una actividad cotidiana que generalmente no se asociaría con adolescentes. Por otro lado, una serie donde un joven naïf conoce a una misteriosa persona que ejerce una profesión poco conocida que se solapa de algún modo con las labores que asociamos tradicionalmente con los detectives. The Case Files of Jeweler Richard es una de estas segundas, donde la profesión poco conocida, en cuanto a lo que hacen, es la de joyero.

¿Cuál es su principal encanto? Que es una serie muy directa. Cada capítulo es un caso. Una joya de la cual se debe descubrir algo, lo cual nos narra una historia mientras nuestro joyero y su acompañante resuelven el caso. Nada más. Nada menos. Un perfecto tentempie para los amantes de las historias de detectives que, como los japoneses, están abiertos a reinventar constantemente, aunque poquito, la figura del detective.

Levius

Dirección: Hiroyuki Seshita y Keisuke Ide
Guión: Yuuki Moriyama
Estudio: Polygon Pictures
Streaming: Netflix

Levius es un manga que ha destacado por su singularidad. Inspirado más en la bande dessinée que en el manga, leyéndose en el original de izquierda a derecha y teniendo un estilo muy etéreo y europeo, no es una singularidad absoluta dentro del manga, pero sí una rareza muy bien acogida entre los connoisseurs dentro y fuera de las fronteras de su país. Algo que ha hecho que su adaptación al anime sea recibida con recelo. Y no había razón para ello.

Levius es, en todos los sentidos, una adaptación modélica. Respeta con reverencia los diseños originales, intenta mantenerse lo más cerca posible de su estilo de dibujo y, ya que trata sobre un mundo donde la máquina de vapor se descubrió mucho antes y ahora existe un tipo de boxeo basado en brazos robóticos en el cual el protagonista es un destacado exponente, el uso de animación 3D le permite una fluidez y unos juegos de cámara prohibitivos en animación tradicional. Es decir, que es un anime -y un manga- que se merece muchísima más atención que la que se le ha prestado hasta el momento.

Runway de Waratte

Dirección: Ryousuke Shibuya y Nobuyoshi Nagayama
Guión: Touko Machida
Estudio: Ezola
Streaming: Hulu

Pocos ámbitos son tan propicios al de la ficción como la moda. Como reflejo de prácticamente todo lo positivo y negativo que se pueda decir de nuestro presente, es sorprendente lo poco y lo mal que se trata dentro de la ficción. Pues, ya sea por desconocimiento o desafección, rara vez podemos encontrar obras que la traten como parte primordial de su trama. Que no es el caso de Runway de Waratte.

Narra la historia de una chica que quiere ser supermodelo pero es demasiado bajita, y un chico que quiere ser diseñador pero es demasiado pobre. Runway de Waratte es una historia de superación, pero también un análisis ejemplar de las particularidades del mundo de la moda. Un mundo que rara vez se trata en la ficción, y que quizás va siendo hora de prestarle atención gracias a series como esta.

¿Te ha gustado este artículo? Puedes colaborar con Canino en nuestro Patreon. Ayúdanos a seguir creciendo.

Publicidad