2020 no ha sido el año esperado. Nuestras vidas se han visto envueltas en una situación difícil que, además, ha afectado a todos y en todos los niveles. Ahora que estamos teniendo un momento de respiro parece un buen momento para repasar lo que están haciendo las editoriales para volver. Desde CANINO os ayudamos a escoger los libros que pueden valer la pena.
Nada más y nada menos que veintiocho libros de diferentes facturas, que transitan del ensayo serio hasta la poesía pasando por el terror. El común denominador a todos ellos es que proporcionan diversión en cantidades ingentes. No ha sido fácil elegir, dadas las circunstancias, pero aquí están.
Niña, mujer, otras de Bernardine Evaristo (Alianza de novelas)

En Alianza han optado por echar un vistazo a los premios anglosajones más prestigiosos (Booker, Pulitzer, Women’s Prize…) y eso supone que cada poco tiempo traigan novelas de gran calidad, diversas y comprometidas. Tal es el caso de Bernardine Evaristo y este novelón en el que acomete un viaje de cien años por Inglaterra a través de la vida de doce personajes, todos ellos buscando algo e intentando hacerse un sitio a pesar de las dificultades que encuentran. Además, la narración es retadora gracias a un estilo único. Un libro que va a sorprender a mucha gente.
Traducción: Julia Osuna Aguilar
Hacia las estrellas de Mary Robinette Kowal (Oz Editorial)

Los designios editoriales están a veces llenos de incertidumbres y sorpresas; no esperaba para nada que fuera Oz la que se encargara de publicar la obra de Kowal pero no puedo estar más contento por la decisión por el cariño que se ha tomado para hacerla y ofrecerla a un precio más que asequible para que pueda llegar a mucha gente. El material de partida es una pasada: la historia de Elma York, una matemática y piloto con la ambición de convertirse en astronauta para ayudar al planeta en la colonización del espacio ante un cataclismo. Una lectura excelente para un verano distinto.
Traducción: Aitana Vega Casiano
Baxter de Ken Greenhall (Biblioteca de Carfax)

Los que ya me conocen saben que en mis listas no puede faltar un poco de terror y gracias las chicas de la Biblioteca de Carfax esta necesidad siempre se cubre (antes no ocurría ni de broma, al ser las publicaciones más esporádicas); me gusta muchísimo el catálogo tan diferente que están montando a base de una sabia mezcla entre recuperaciones y novelas contemporáneas. Baxter es una recuperación de un autor realmente olvidado como es Ken Greenhall, afortunadamente el prólogo del escritor Grady Hendrix lo explica a la perfección; la novela es estupenda en varios niveles de lectura, las intervenciones del perro son impagables, y el final refleja cómo los hombres somos siempre los peores depredadores.
Traducción: Blanca Rodríguez
Hija de sangre y otros relatos de Octavia Butler (Consonni)

Está costando muchísimo traer la obra de Octavia Butler. Cada pequeña muestra es siempre una gran noticia y, en este caso, con siete cuentos y dos ensayos, lo es más todavía. La selección es muy acertada, incluyendo un par de sus relatos más premiados y varios inéditos, y reflexiones sobre lo que significa ser una escritora negra en una época dominada por una buena cantidad de hombres blancos. Cada cuento viene acompañado de un epílogo de la propia autora, lo que lo hace aún más enriquecedor. Una buena oportunidad de encontrarse con toda su sabiduría tanto si la conoces como si no.
Traducción: Arrate Hidalgo
Kappa y otras fábulas de Akutagawa Ryunosuke (Satori)

Satori viene a cubrir un hueco literario indispensable ya que gracias a ellos siempre podemos echar un vistazo a la literatura japonesa. Máxime cuando se trata de uno de sus grandes maestros, Akutagawa Ryunosuke, y además con una recopilación de cuentos en los que era un maestro consumado, como ya sabemos, por Rashomon. Kappa, la primera de las fábulas recogidas, es una obra maestra del relato y está muy bien acompañada por otros veinte de gran factura. El cuento corto siempre es una buena opción para el verano, con este autor es una opción aún más convincente.
Traducción: Iván Díaz Sancho
Despojos de Rachel Cusk (Libros del Asteroide)

Me alegra mucho que Cusk haya ganado el prestigio que se merece y, sobre todo, el apoyo e interés de los lectores. Mucho ha tenido que ver el maravilloso trabajo que plasmó en su trilogía más reciente, todo un prodigio lleno de sutilezas y concreción a la hora de elegir las palabras. Gracias a ello, la editorial que ha apostado por ella en España puede traer ahora este ensayo profundamente significativo para entender la idiosincrasia de una autora que tuvo que levantarse ante la destrucción de la forma en que entendía la vida en esos momentos. Un divorcio siempre supone un cambio brutal y no dudo de que Cusk lo reflejará a la perfección, lo bueno, lo malo y lo que nosotros no seríamos capaces de ver.
Traducción: Catalina Martínez Muñoz
Calypso de David Sedaris (Blackie Books)

Es una sensación muy extraña encontrar ahora este libro de Sedaris en Blackie Books, sobre todo porque todavía recuerdo que los primeros libros del autor los sacó PMRH hace ya unos cuantos años. Cuando todavía tenían una nómina de autores excepcionales que luego dejaron ir por motivos varios, Cíclopes fue una de las obras que más me apasionó y todavía recuerdo las carcajadas con Oh, blanca Navidad, todo tiene que ver con la capacidad del autor para mezclar el humor y la melancolía, con la medida justa para que te rías y reflexiones. Qué bien tener otro libro suyo.
Traducción: Jorge de Cascante
Protege a tus hijas de Diana Tutton (Alba)

El sello Rara Avis de Alba me ha proporcionado tantas alegrías en los últimos años que se ha convertido en el primero que consulto (por encima de los clásicos, que ya es decir) entre otras cosas porque se han convertido en recuperaciones curiosas que tratan diversos temas pero que siempre resultan interesantes. De ahí que haya incluido este libro de Diana Tutton, y la forma en que lo ha definido la editorial ha ayudado mucho también “una divertida inversión moderna de Orgullo y prejuicio con un toque de Mujercitas”. En serio, esto no puede salir mal de ninguna manera.
Traducción: Miguel Ros
Qué pasa cuando un hombre cae del cielo de Lesley Nneka Arimah (Minúscula)

La ópera prima de la escritora nigeriana Lesley Nneka Arimah es una antología de cuentos que tienen como punto en común que todas las protagonistas son mujeres, mujeres que tienen que afrontar situaciones muy adversas que les obligarán a tomar decisiones difíciles tras darse cuenta de que no encajan en una sociedad que las desposee de su identidad. Lo mejor de la autora es que trata de mezclar la fantasía y ciencia-ficción con momentos más realistas, componiendo un tapiz lleno de colores diversos. Una autora joven para descubrir nuevas posibilidades.
Traducción: Maia Figueroa Evans
Tocar el cielo de Haizea M. Zubieta (Roca)

Me encanta el trabajo de Haizea M. Zubieta. El año pasado nos sorprendía con la fantástica Infinitas, y este año vuelve con otra fantasía urbana que no sólo toca el cielo, sino también uno de los temas que más me apasiona: los vampiros. En Tocar el cielo la protagonista es Noa Gálvez, una adolescente de dieciséis años que perdió sus dos piernas pero que tiene la capacidad de seguir el rastro de unos olores que la llevarán a descubrir que uno de sus antepasados es un vampiro. Estoy deseando comprobar cómo desentraña esta historia y convencido de que lo va a hacer estupendamente; alguna vez la he visto comentar que está escribiendo estas novelas porque serían las que le gustaría haber leído a ella cuando era joven y no se me ocurre mejor forma de acometerlas. Zubieta es una apuesta segura.
Berg de Ann Quinn (Malastierras)

En Malastierras siguen fieles a su compromiso de traer escritores y escritoras que por cualquier razón no han sido publicados en España y, sin embargo, se caracterizan por su talante experimental y calidad. Berg fue la ópera prima de la escritora británica Ann Quinn y se caracteriza por su complejidad formal (tampoco muy elevado) mezclada con una trama aparentemente simple en la que un hijo llega a una ciudad con la intención de asesinar a su padre. Sinceramente, el esfuerzo vale la pena, y no dejará indiferente al lector que se enfrente a ella. Impecable trabajo de los traductores en una novela difícil de trasladar.
Traducción: Axel Alonso Valle y Ce Santiago
Cuentos fantásticos de Emilia Pardo Bazán (Eolas Editorial)

Me parece fabuloso que se estén recuperando obras de la escritora Emilia Pardo Bazán; de hecho, he tenido la oportunidad de elegir entre varias posibilidades y finalmente he escogido esta recopilación de cuentos porque me parece la mejor forma de descubrirla. También porque la antología que han reunido en Eolas me parece bastante acertada y representativa de la maestría de la autora. Y por si fuera poco, la mayoría de ellos son cuentos que tienen algún tipo de base sobrenatural, utilizando una fórmula in crescendo (como hizo Poe) que deja la sorpresa para el final. Naturalmente, tiene el encanto de saber usar como nadie el folklore y tradiciones arraigadas en Galicia, lo que supone un encanto más.
Los que cambiaron y los que murieron de Barbara Comyns (Gatopardo)

Me ha hecho mucha gracia este título porque las editoras han tenido que repetir varias veces que ha sido una casualidad y que no lo escogieron por los hechos que están sucediendo. La verdad es que la sinopsis es bastante significativa (“una misteriosa epidemia está punto de partir la comunidad en dos: los que cambiaron y los que murieron”) pero me parece una buena lectura que en las manos de Comyns puede servir para que todos, a través de la ficción, vayamos haciendo balance de los tiempos que nos está tocando vivir.
Traducción: Inés Clavero
La avería de Friedrich Dürrenmatt (Periférica)

El escritor suizo Friedrich Dürrenmatt siempre plantea desafíos diferentes a la hora de afrontar un libro. Me acuerdo siempre de La promesa, una novela policíaca que se saltaba las convenciones sin dejar de resultar interesante en todo; de ahí que haya escogido esta pequeña nouvelle dentro de esta recopilación para el verano, ya que funciona muy bien el juego que plantea (un juicio extraño e informal), resulta un poco siniestra y, sobre todo, es breve en extensión, facilitando la búsqueda de un hueco para leerla. No hay excusas que valgan.
Traducción: Jorge Seca
Una guía sobre el arte de perderse de Rebecca Solnit (Capitán Swing)

Vaya por delante que me encanta Capitán Swing, suelo ojear su catálogo y poner alguno de sus fantásticos ensayos en mis listas (de hecho, os vuelvo a recordar el fabuloso Tierra de sueños que salió a principios de este año). Sin embargo, en esta ocasión me ha costado encontrar algo que valiera la pena ya que, con la pandemia, se han centrado casi exclusivamente en libros relacionados con virus y, sinceramente, a estas alturas, estoy ligeramente saturado y es lo que menos me apetece leer (no descarto que otros quieran hacerlo). Menos mal que tenían esta pequeña guía de Rebecca Solnit que puede resultar una opción interesante para la época (y lejos de pandemias…)
Traducción: Clara Ministral
Vender a Hitler de Robert Harris (EsPop Ediciones)

En EsPop tienen un catálogo estupendo, muy bien seleccionado, con mucho gusto y, sobre todo, interesantísimo. Nunca faltan en mis listas y esta vez no podía ser menos. En Vender a Hitler tenemos un relato apasionante de uno de los grandes fiascos de la historia: el presunto descubrimiento y posible venta de los diarios privados de Adolf Hitler. La narración de Harris no se atiene a las convenciones de los ensayos habituales y podría entenderse como una ficción gracias a su talento para presentar la historia. Una fábula acerca de la manipulación de la verdad y el precio que se paga por ello.
Traducción: Óscar Palmer Yáñez
Los cuentos de Linnet Muir de Mavis Gallant (Eterna Cadencia)

Otra de esas selecciones que funcionan especialmente bien en verano. Los cuentos son un formato muy interesante para enganchar al lector, y como decía más arriba, no valen excusas de tiempo: el relato breve es muy flexible. Si la autora es la canadiense Mavis Gallant, mejor; y aún más, porque esta antología tiene un marcado carácter autobiográfico, donde no duda en describir experiencias de su infancia y su juventud con una protagonista que es “una especie de síntesis de lo que alguna vez ella fue”. Gallant puede no ser tan conocida por estos lares pero fue una influencia significativa en Atwood y Munro.
Traducción: Inés Garland
Cuentos completos de Lorrie Moore (Seix Barral)

Aquí sí que han tocado una de mis mayores debilidades: adoro a Lorrie Moore, es una de mis escritoras favoritas. Así que tener todos sus cuentos en un único volumen es una noticia excepciona, sobre todo porque algunos de sus primeros libros están prácticamente inencontrables y es la única forma de tenerlos. Luego se podría discutir si este formato es el mejor pero, por ahora, no le voy a poner ningún problema, en mi balanza gana lo positivo. Además, ya tengo proyecto para el verano: todos los días leer un cuento, no se me ocurren muchas cosas mejores que hacer.
Traducción: Alejandro Pareja Rodríguez, Isabel Murillo Fort, María José Galilea Richard, Daniel Rodríguez Gascón
Canción negra de Wislawa Szymborska (Nórdica)

Canción negra viene a rellenar el único hueco que quedaba de su poesía por publicar en castellano. Lo más curioso es que este poemario no es, ni mucho menos, de su época más madura. Al contrario: estos poemas fueron escritos entre 1940 y 1948 y muestran a una Szymborska joven de apenas veinte años buscando la forma de que la publicaran. Lo que no es sorprendente es que ya, en aquel momento, tuvieran la calidad que tienen.
Traducción: Abel Murcia y Katarzyna Mołoniewicz
Las niñas salvajes de Ursula K. Le Guin (Txalaparta)

Poco a poco (todavía muy lentamente, la verdad) van apareciendo obras de Ursula K. Le Guin. Parece mentira que una escritora de su relevancia no pueda ser leída a fondo porque sus obras están prácticamente descatalogadas (y luego tenemos veinte ediciones más de Dick o Asimov…). Sólo nos queda disfrutarla a cuentagotas, aquí con una pequeña fábula fantástica y muy oscura donde trata temas tan habituales en sus escritos como son el poder, el género y su influencia en la sociedad. Disfrutemos por lo menos de lo que va saliendo.
Traducción: Arrate Hidalgo
Muerte es la sentencia de Anthony Horowitz (Catedral)

Bravo nuevamente por Catedral, que nos vuelven a traer la metanovela policíaca del gran Anthony Horowitz, continuando la serie que se inició con Asesinato es la palabra, una de mis novelas favoritas del año pasado por dos temas fundamentales: en primer lugar, el manejo de la trama policíaca; en segundo lugar, la incorporación del propio autor a la novela como si fuera el Watson de Hawthorne. Da gusto leer una novela policíaca que añade novedades a lo habitual, máxime cuando además es divertida.
Traducción: Julia Osuna Aguilar
Blanco de Han Kang (Rata)

“En algunas culturas orientales, el blanco es el color del luto”. La autora de La vegetariana, Han Kang, es difícilmente clasificable dentro de los parámetros habituales. Su obra, como ella, se convierte en una sucesión de imágenes profundamente poéticas y en las que subyace una tristeza latente. El color que da título al libro es el elemento común a todas estas imágenes y conforma un crisol de reflexiones que resulta muy evocador. Extraña pero, al mismo tiempo, una obra subyugadora.
Traducción: Sunme Yoon
La entrometida de Muriel Spark (Blackie Books)

Muriel Spark es una autora por la que tengo una gran debilidad, me ha fascinado siempre su forma de representar la realidad, jugando muchísimo con la ambigüedad de sus personajes y moviéndose entre géneros sin rubor, capaz de hacer comedia negra pero nunca quedándose estancada en una forma de escribir. Ya lo comenté hace tiempo cuando leí El asiento del conductor o la igualmente fabulosa La abadesa de Crewe. Con Spark nada es nunca lo que parece y siempre aporta un sello distintivo con respecto a otros escritores. La entrometida es una gran manera de descubrirla si no la conocías.
Traducción: Lucrecia M. de Sáenz.
Dare me de Megan Abbot (Nube de Tinta)

Han pasado nueve años ya de la publicación de La reina del crimen, una edición conjunta de Valdemar y EsPop de una novela estupenda en la que la protagonista era una mujer poderosa y fascinante en una novela hardboiled muy potente. Ahora llega este Dare me gracias al estreno de la serie en Netflix y, ciertamente, no tiene nada que ver con la novela anterior. Una trama policíaca juvenil que refleja el mundo de las animadoras de una manera más profunda de lo que suele ser habitual, quitando los prejuicios de visiones más superficiales que se han visto en infinitas películas. No es La reina… pero no está nada mal.
Traducción: Sheila Espinosa Arribas
Baba Yagá puso un huevo de Dubravka Ugrešic (Impedimenta)

Impedimenta siempre sabe buscar cosas interesantes de diferentes latitudes, en este caso con una autora nacida en un pueblo cercano a Zagreb que conforma un cuento de cuentos, dándole la vuelta a la figura de la anciana perversa (por otros cuentos populares) y que invita a explorar el mundo de los mitos y así reflexionar sobre los estereotipos en los que nos vemos imbuidos. Un gran trabajo en una obra diferente.
Traducción: Luisa Fernanda Garrido y Tihomir Pistelek
La hija del tiempo de Josephine Tey (Hoja de lata)

Gracias a Hoja de Lata, leer un libro de Josephine Tey se ha convertido en una ineludible costumbre veraniega. La autora británica construye novelas policíacas que se salen bastante de lo establecido y, además, siempre son entretenidísimas. La hija del tiempo es especialmente interesante ya que, en ella, el crimen que intentará resolver Alan Grant será un histórico: la muerte de los sobrinos de Ricardo III para hacerse con el trono. Grant permanecerá postrado en una cama de hospital y contará con la ayuda inestimable de Brent Carradine y Marta Hallard para llegar a una conclusión.
Traducción: Efrén del Valle
Nuestro hombre de George Packer (Debate)

Packer es un escritor especialista en sacar jugo a la historia norteamericana reciente, y Richard Holbrooke es una de las figuras principales de una época que ha visto el auge y caída de los EEUU a nivel mundial. Su figura contradictoria fue decisiva en la participación del país en las guerras de Vietnam, Bosnia y Afganistán y sus consecuencias aún están vigentes hoy en día. Gracias a Packer es posible entender cómo funciona la diplomacia estadounidense, y su relato de los hechos es siempre apasionante.
Traducción: Inga Pellisa Díaz / Miguel Marqués Muñoz
Las doncellas de óxido de Gwendolyn Kiste (Dilatando Mentes)

Normalmente me suelo guardar libros como este para la lista de Halloween de fin de año, pero este año volvemos a tener una buena oferta de terror y puedo integrarlo con la lista de verano. Me gusta mucho la novela de Kiste porque no juega con los típicos elementos que “dan sustos” y “causan miedo” y, aun así, resulta terrorífica por lo que conlleva de fondo: una reflexión sobre el papel de las mujeres y la ecología en nuestra sociedad. Una novela envolvente y tremendamente bien escrita.
Traducción: José Ángel de Dios
Y con esto llego al final, veintiocho novedades entre las que seguro que encontráis una buena opción de lectura. Variedad no falta, en temáticas, en escritores/as, en estilos, en países… y, sobre todo, destinadas a que paséis un buen rato. ¡A disfrutar y cuidaos mucho!