Hacerse mayor no es un gran plan. Menos aún si eres un esqueleto de efectos especiales analógicos en el Hollywood contemporáneo. Y de eso trata Rebooted, un fantástico corto de Michael Shanks.
- Cine
- abril 2, 2020
Hacerse mayor no es un gran plan. Menos aún si eres un esqueleto de efectos especiales analógicos en el Hollywood contemporáneo. Y de eso trata Rebooted, un fantástico corto de Michael Shanks.
Los dibujos animados tienen canciones reconocibles con un par de notas. Y para demostrártelo, te traemos este vídeo que presenta la evolución de su música a lo largo de casi un siglo.
Recordamos al recién fallecido director de animación de ¿Quién engañó a Roger Rabbit?, revisamos su carrera y analizamos el alcance de la que fue su misión vital: adquirir y perpetuar un conocimiento que, sin él, seguramente se habría perdido.
A menudo, en medio de un anime aparece alguna escena en que la animación sube a un nivel espectacular. Estos picos de intensidad se han bautizado como Sakuga, y -aún sin contexto- son un auténtico festín para los ojos.
Mientras que Steven Universe ha demostrado que la inclusividad no está reñida con la calidad y que, además, vende, en Pixar permanecen anclados en representaciones cisheteronormativas de las relaciones personales y de la identidad de género. Así, aunque la televisión empieza a reflejar la realidad, el cine se queda atrás. Por eso, analizamos este cambio de la situación queer en los productos audiovisuales destinados a los más jóvenes.
Dos aves treintañeras deben hacer frente a los vaivenes de su vida en pleno s. XXI. Precariedad laboral, amistades que se distancian, parejas que no funcionan, machismo en todas sus variantes… Problemas de las mujeres actuales tratados con un humor desenfrenado que te harán identificarte con la tucán hiperactiva y la exigente pájaro cantor que protagonizan la nueva serie de Netflix.
En 2008, Fermín Solís publicó su primera novela gráfica larga, Buñuel en el laberinto de las tortugas, que tomaba como tema la realización de la película Las Hurdes, tierra sin pan. Diez años más tarde, se estrena un largometraje que lo adapta a animación, al tiempo que se reedita la obra original, ahora a color.
La reciente antología animada de Netflix Love, Death & Robots ha puesto en evidencia uno de los mayores conflictos que ha acechado siempre al mundo sci-fi, pues ha malentendido una vez más el concepto de “adulto” y convertido la práctica totalidad de sus capítulos en relatos misóginos cargados de sangre y tópicos. Repasamos los errores y aciertos de esta serie, que reflejan dos conflictivos tópicos asociados al género.
Dos décadas después de su estreno en televisión, la aclamada serie futurista creada por Matt Groening sigue más viva que nunca. Las aventuras de Fry, Leela y Bender por el espacio han marcado un antes y un después en la narrativa de ficción y son muchas las series actuales que han incorporado algunos de los recursos que consiguieron catapultar al éxito a los trabajadores del Planet Express. Analizamos cuáles se han ido consolidando con el paso del tiempo.
No hay extracto porque es una entrada protegida.
En tiempos de efectos especiales, pantallas verdes y ordenadores, ¿cómo no sentirnos fascinados con la elaboración de los efectos artesanos? Eso han pensado en Corridor, una empresa de efectos especiales que ha intentado el más difícil todavía: un zoótropo de seres humanos.
Se cumplen treinta años del estreno de ¿Quién engañó a Roger Rabbit?, una película importantísima para la industria cinematográfica, y no sólo porque su éxito salvara el culo a Disney durante la aciaga década de los ochenta. El mayor atractivo del film dirigido por Robert Zemeckis residía en cómo trajo los dibujos animados a nuestro mundo y les hizo heredar todos nuestros vicios, aunque no sería ni el primero ni el último en mezclar ambas realidades. Analizamos las peculiares combinaciones que nos ha dado el cine.