Etiqueta: ciencia-ficcion


Cuando el pasado nos alcance: la trilogía de los Trípodes y otras novelas pioneras de la ciencia-ficción retroregresiva

A finales de la década de los sesenta se publicaron varias novelas de ciencia-ficción con una premisa similar: un mundo rural e idílico que en realidad esconde un futuro de retraso tecnológico. Os invitamos a conocer estas obras que revelan una ansiedad hacia el progreso tan actual en el momento de su publicación como esta misma mañana.

Las mujeres que crearon el sonido de la ciencia-ficción

En los libros de historia del cine es raro encontrar nombres de mujeres, a no ser que estemos hablando de actrices. Sin embargo, desde que existe el cine existen directoras, productoras, guionistas, operadoras de cámara… También compositoras, y las de ciencia-ficción rompieron más moldes que nadie.

La conclusión de ‘El hombre en el castillo’ y su relación con la novela de Philip K. Dick

Publicada en 1962 y reconocida como una de las grandes obras de la ciencia ficción americana, la novela de Philip K. Dick ubicada en una realidad alternativa ha conseguido tener una segunda vida gracias a su exitosa adaptación televisiva por parte de Amazon Prime. Un producto que acaba de terminar en su cuarta temporada y que amplía, a la vez que actualiza en gran medida, el universo que creó su autor en los años sesenta.

La generosidad de Margaret Atwood y ‘Los testamentos’ como final del cuento (de la criada)

El pasado 12 de septiembre se publicó la esperada secuela de El cuento de la criada, y hubo quien en los días previos la vio como una oportunidad de arreglar el dislate en el que se había convertido la serie, amén de inyectarle actualidad a la historia de Gilead. Unos objetivos a los que finalmente Margaret Atwood, como siempre va a su bola, no se ha ajustado lo más mínimo.

100 años de Oesterheld: ‘El Eternauta’ y sus lecturas políticas

Recientemente se han cumplido cien años del nacimiento de H. G. Oesterheld, uno de los más grandes autores de cómic de Argentina y guionista de El Eternauta. Aprovechando la efemérides, analizamos algunas de sus obras y el impacto de la evolución ideológica del guionista en sus páginas. Oesterheld fue ejemplo perfecto de cómo vida y obra pueden ser casi una misma cosa.

‘Years and Years’: los problemas de la nueva distopía británica de HBO

«Es más fácil imaginar el fin del mundo que el fin del capitalismo». El filósofo y crítico cultural Mark Fisher vino a mi mente más de una vez durante el visionado de Years and Years. La nueva serie de la BBC (distribuida por HBO) es una excelente propuesta de ciencia-ficción, que aquí analizamos en profundidad. ¿Qué me estás contando realmente, Years and Years?

‘Love, Death & Robots’: Machismo, violencia y sexo en la ciencia ficción

La reciente antología animada de Netflix Love, Death & Robots ha puesto en evidencia uno de los mayores conflictos que ha acechado siempre al mundo sci-fi, pues ha malentendido una vez más el concepto de “adulto” y convertido la práctica totalidad de sus capítulos en relatos misóginos cargados de sangre y tópicos. Repasamos los errores y aciertos de esta serie, que reflejan dos conflictivos tópicos asociados al género.

“Los edificios han expulsado a las casas”: Cuando Julio Verne predijo de verdad nuestro presente con ‘París en el siglo XX’

Aprovechando el aniversario del nacimiento de Julio Verne, rendimos homenaje al escritor de Viaje al centro de la Tierra, pero evitando lugares comunes: quizás no sabías que Verne anticipó con su libro París en el siglo XX un futuro mucho más perturbador del que cualquier lector podría asimilar: el nuestro. Y por esa misma razón, le aconsejaron no publicarlo.

Reinas de Marte y extraterrestres en el Empire State: la conexión entre ‘Aelita’ y ‘Cielo líquido’

De ovejas eléctricas soñadas por cineastas soviéticos hasta extraterrestres descubriendo la adicción al orgasmo. Aelita (1924) y Cielo líquido (1982) son dos películas que pueden unirse por finos hilos de futurismo y vanguardia, y que han acabado por convertirse en sendos filmes de culto. Protazanov y Tsukerman fueron ultrarevolucionarios en tiempos de vanguardia y sobre todo crearon dos ejercicios de libertad creativa que aún hoy siguen cautivando la mirada.

Desigualdades futuras: la ciencia-ficción del 99%

El incremento de la desigualdad está siendo global. Las cien personas más ricas de España ya poseen la misma riqueza que el 30% más pobre. La ciencia-ficción no ha permanecido ajena a este fenómeno. Exploramos las aportaciones al género que extrapolan este proceso a mundos futuros y enfrentan a élites contra masas empobrecidas.