Etiqueta: entrevista


[Entrevista] Domingo López, de ‘Shocking Asia’: «El aficionado al cine oriental ha perdido la vocación de investigar, de buscar lo insólito»

Domingo López es un referente indiscutible a la hora de hablar del aterrizaje de la cultura asiática más extrema en España. Cuando el cine de acción de Hong Kong aún no se había puesto de moda, él ya rubricaba su fundacional y necesaria guía Made in Hong Kong. Ha participado en proyectos como CineAsia o el festival Nits de Cinema Oriental. Hablamos con él de su último invento, el imprescindible volumen Shocking Asia.

[Entrevista] Maruja Torres: “Antes los departamentos de marketing del cine tenían que lidiar con lo que escribíamos los periodistas”

En Arrebato de Iván Zulueta existe un célebre monólogo en el que se afirma aquello de quedarse “arrebatado” ante las imágenes. Una de las publicaciones que más hizo por extender en España aquel “arrebato” por el mundo de purpurina y plexiglás del cine fue Fotogramas. Hemos hablado, en ocasión del 70 aniversario de la revista con Maruja Torres sobre la publicación, el reciente documental que homenajea la cabecera y los males actuales de la prensa cinematográfica…

‘Miracle Mile’: 30 años del post-apocalipsis de culto que murió en 70 minutos

Nos hacemos mayores. El tiempo vuela. Dejamos de fumar, tenemos hijos, escribimos libros. Los videoclubs desaparecen y surgen nuevas plataformas cargadas de contenido. Afortunadamente, muchas de ellas nos ofrecen la posibilidad de recuperar aquellas pelis que te perdiste. Miracle Mile, segunda y última película dirigida por Steve De Jarnatt, es una de ellas. Celebramos el 30 aniversario de una obra maestra que fracasó el mismo año que triunfó el inicio de una saga protagonizada por un bebé con la voz de Moncho Borrajo.

[Entrevista] Alfonso Zapico, autor de ‘Los puentes de Moscú’: “No es lo mismo hablar del tema de ETA hoy que hace quince años”

Alfonso Zapico es uno de los autores más exitosos de la novela gráfica española reciente. En Los puentes de Moscú, un “cómic documental”, como él mismo lo ha llamado, aborda el conflicto vasco a partir de una conversación entre Fermín Muguruza y Eduardo Madina. Hablamos con Zapico sobre todos los temas que trata en el libro.

[Entrevista] Jaume Fargas: “Cuando abrí Zap no tenía ningún interés en tener una librería”

Jaume Fargas es uno de los personajes clave del underground barcelonés gracias a su librería Zap, 275, la primera que abrió en Barcelona –en el año 1974– dedicada al cómic underground. De hecho, el nombre que escogió para su negocio era una clara referencia a la mítica publicación de Robert Crumb. Nos hemos reunido con él para charlar sobre su relación con el underground y sus recuerdos sobre los convulsos años setenta.

[Entrevista] Borja González, autor de ‘The Black Holes’: «Me interesa que el cómic dure más en tu cabeza que el rato en el que lo estás leyendo»

Borja González es uno de los dibujantes más sorprendentes de la vertiente artie del cómic español. Con un estilo que bebe de influencias muy dispares, una voz propia muy personal y una obra larga y varios fanzines a sus espaldas, ha dado un paso adelante con The Black Holes, su trabajo más importante hasta la fecha. Aprovechando su lanzamiento, hablamos con el autor de esta obra extraña y profundamente evocadora.

[Entrevista] Nuria Rodríguez, de @tebeolettering: “Con ojos de diseñadora, los tebeos de Bruguera son aún más maravillosos”

Navegando por Instagram, nos ha saltado a la pantalla la cuenta @tebeolettering, que ha cumplido un año de vida recopilando cabeceras de tebeos españoles. Después de pasar un rato mirando sus publicaciones tenemos que darle la razón al diseñador Iván Castro: “Las publicaciones de Bruguera tenían unos rótulos dibujados a mano cojonudos”.

[Entrevista] Jordi Costa: «Los discursos de ‘esos tiempos no volverán’ son un poco estériles»

‘Cómo acabar con la contracultura’ es un intento de retratar los diferentes movimientos underground que surgieron antes y después de la Transición. Entrevistamos a su autor, Jordi Costa, uno de los críticos culturales más importantes de España y resolvemos este cuestionario a la manera del título del libro: con un puñado de preguntas para un manual de supervivencia cultural.

[Entrevista] Camille Vannier: “Cuando juegas a mezclar ficción y realidad acabas por no saber cuánto hay de verdadero y cuánto es inventado”

Camille Vannier es francesa, pero vive en Barcelona desde que llegó hace ya más de una década para estudiar en la Escuela Massana. Si su abuelo materno, Poulou, hubiera conservado la fortuna que amasó allá en los setenta, Camille habría realizado ‘Puolou y el resto de mi familia’ desde un yate en lugar de hacerlo desde su piso barcelonés. Nos hemos reunido con ella para hablar de esta increíble historia sobre su familia que cualquiera podría pensar que se trata de una ficción.