Traduce como puedas: 136 títulos de películas en español absolutamente ridículos

Ayer nos llevamos una gran sorpresa, inmediatamente amortiguada por una decepción: ¿sería posible que The Neon Demon de Nicolas Winding Refn se estrenara en España bajo el título de El Demonio Neón? ¿Era un fake malintencionado? ¿Sería posible tanta felicidad? Bueno... si y no.

En realidad es el título con el que se va a estrenar en México, lo cual es casi casi, pero no. México tiene un historial de traducciones de títulos y nombres propios de iconos de la cultura pop como para escribir un libro, pero en España no vamos a la zaga, precisamente. Llevamos toda la vida traduciendo títulos de películas como venimos haciendo las cosas desde el Siglo de Oro, como mínimo: con poco respeto.

Así que lo de El Demonio Neón (aún hay esperanza para que en España se llame Don Diablo Neón) no puntúa en la meseta, pero nos ha inspirado para poner sobre la mesa unos cuantos títulos que ya son históricas gañanadas made in Spain. La redacción de CANINO en pleno, muy a favor de la tontería siempre, ha reccopilado y comentado algunos casos clásicos y unos cuantos de nueva hornada. ¿Cuántos desconocías? ¿Cuántos echas en falta? Esto es como Hellraiser: que empiece el dolor.

lellamanbodhi

-La salchicha peleona (Beverly Hills Ninja, 1997). Porque en comedia todo vale.

-Tu madre se ha comido a mi perro (Braindead, 1999). Ya puestos a traducir de manera innecesaria, redondeemos el tema.

-La semilla del diablo (Rosemary’s Baby, 1968). Los espoilers de antes sí que espoileaban bien, no como las mariconadas de ahora

-Superfumados (Pineapple Express, 2008). Si los fumados son graciosos los superfumados mucho más ¿no es cierto?

-Dos colgaos muy fumaos (Harold & Kumar go to White Castle, 2004). Hagamos de nuevo hincapié en lo que importa ¿hay drogas?. Hay drogas. ¡Pues ponlo y que quede claro que es una comedia!

-¡Olvídate de mi! (Eternal Sunshine of the Spotless Mind, 2004). El traductor no tuvo tiempo de ver la película y decidió improvisar. Sale Jim Carrey en la portada, por lo que tenía que ser de risa, y la sinopsis dice que lo deja la novia. Es que lo ponen a huevo, macho.

-Sonrisas y lágrimas (Sound of Music, 1968). El sonido de la música… ¡están locos estos de Hollywood!. Mejor crear buenas expectativas y que venga todo el mundo, sin importar si prefiere los dramas o las comedias. El traductor latinoamericano (que sí se había visto la peli), decidió dejar claro lo importante con el título: La novicia rebelde. Porque María era monja, pero no de las buenas.

-Diario de un rebelde (The Basketball Diaries, 1995). ¡Buah!, ¿cómo va a escribir un diario el baloncesto?, ¿lo escribirá el chavalito, no?

-Monstruoso (Cloverfield, 2008). Campos de tréboles en la película: 0. Monstruos: 1 ¡Chúpate esa J.J. Abrams!

-Le llaman Bodhi (Point Break, 1991). Se quedaron en la lista Me llaman Johnny, Le llaman Pappas y No podrás creer lo que estos surfistas hacen en su tiempo libre.

2colgaos

-Aterriza como puedas (Airplane, 1980). Porque Airplane es una palabra sin equivalente a español. Tuvieron que tirar de ingenio.

-Los blancos no la saben meter (White Men Can’t Jump, 1992). Clásico ejemplo de un traductor empeñado en demostrar que es más divertido que los guionistas. Buscando, de paso, a los aficionados del Barça.

-Mi novia es una zombie (Dellamorte Dellamore, 1994) ¿Quién dijo que mundo necesitaba poesía y metáforas? Zombies y YA.

-Soñando, soñando… triunfé patinando (Ice Princess, 2005). Para no confundirse con Frozen o algo.

-Cómo acabar sin tu jefe 2 (Horrible Bosses 2, 2014). Jugando al despiste y poniendo un título que jugaba con el primer título… español (Cómo acabar con tu jefe).

-Si fuera fácil (This is 40, 2012). Cuarentaytantos se les ocurrió demasiado tarde.

-Jet Li es el mejor luchador (Fist of Legend, 1994). Ya que es un remake de Furia Oriental, dejemos claro que Jet Li es mejor que Bruce Lee, que las polémicas atraen a la gente.

-Esta abuela es un peligro (Big Momma’s House, 2000). Quién no veía ese título en el año 2000, el año del futuro, y pensaba «Todas las películas del porvenir van a ser así de desternillantes»

-Agárralo como puedas (The Naked Gun: From the Files of Police Squad!, 1988). Cuando se les ocurrió el título, un becario preguntó qué se agarraba: fue despedido al día siguiente.

-Zombies Party (Shaun of the dead, 2004). A ver, ¿cómo convences a alguien de que esta peli de zombis es una comedia? ¡Diciendo que es una fiesta! Doble puntuación por traducir de nuevo al inglés. Triple puntuación por encantarle el título a su director.

cole

-Al límite (Edge of Darkness, 2010). El título en inglés era demasiado sofisticado, así que la distribuidora pidió un comodín. ¡Menos mal que no quedan videoclubs para confundir a tu padre con la película de Scorsese o la de Eduardo Campoy!

-Más fuerte que el odio (The Presidio, 1988). Traducirlo como El presidio era demasiado fácil y podía hacer creer a la gente que habría un presidiente implicado en la intriga. Como Sean Connery odia mucho y Mark Harmon es más fuerte que él, el título salió solo.

-Wang Yu el invencible (The Invincible, 1972). Corre, pon el nombre del actor en grande que se ha muerto Bruce Lee y a lo mejor hacemos de este el nuevo rey de las hostias como panes.

-¡Cole cole que te como! (We’re Going to Eat You, 1980). ¡Que se note que son chinos!

-Apunta, dispara y corre (Running scared, 1986). Los RAElianos no aprobaron un título formado por gerundio y participio. Los distribuidores apuntaron su sugerencia, dispararon un nuevo título y corrieron a hacer otras cosas: el título como reflejo de la labor de traducción.

-Superhero Movie (Superhero movie, 2008). Esto es una decepción canina: ¿una de las últimas películas de Leslie Nielsen y no la traduces como Superheroifica como puedas? La más trágica de las ocasiones perdidas.

-Los supercamorristas (Wheels on meals en inglés, 快餐車 en chino, 1984). Comida sobre ruedas no tiene pegada y Coches rápidos aún menos. ¡El público ha venido a ver una de chinos y tollinas: si quieren delicadezas, que pidan cine europeo! Anécdota: un puñado de italianos se metieron a visionarla pensando que era un filme de sicilianos con superpoderes. ¡El resultado les sorprendió!

-Muñeco diabólico (Child’s play, 1988). Traducir títulos es un juego de niños cuando se trata de terror. Una pena que una de sus secuelas, Seed of Chucky, no se tradujera por algo igual de sutil como El lechazo de Chucky.

-Si quieres ser millonario no malgastes el tiempo trabajando (The Magic Christian, 1969). Un clásico fallido del humor british reconvertido en una comedieta del landismo por su título. Ringo Starr como Alfredo Landa.

-El club de los chalados (Caddyshack,1980). El caddy, el golf, era un conocimiento arcano según los traductores que se decidieron por esta bizarrada. Casi mejor que Novatos muy patos.

dolorydinero

-Atrapado en el tiempo (Groundhog Day, 1993). Esto es como traducir una película española llamada Fallas como A Burned Day en inglés.

-Todos nos llamamos Alí (Angst essen Seele auf, 1974). El título original alemán, más o menos era El miedo devora el alma, y fue declarado demasiado intenso por los traductores aquí. Desde luego, parece más una nombre para un filme de Chuck Norris.

-Esquía como puedas (Kevin of the North, 2001). Hace un pack de DVDs majísimo con la casi idéntica Espía como puedas y con Ator el poderoso, que era el que podía todo.

-Plan oculto (Inside Man, 2006). Porque los planes resultan más efectivos cuando están ocultos que cuando están al descubierto.

-Dolor y dinero (Pain and Gain, 2013). Este Goodfellas de rocosos, forococheros todos, tuvo una traducción en la cual se perdía el significado original. Claro que, seamos sensatos, Sufrir y ganar suena un poco a concurso presentado por Jordi Hurtado.

-Cruce de caminos (The Place Beyond the Pines, 2012). El encargado de elegir el título en español no era fan de María del Monte.

-Granujas a Todo Ritmo (The Blues Brothers, 1980). Le duele hasta a Google Translator.

-Colegialas violadas (Bloody moon, 1981). No importa que en la película no haya ni una sola violación. Reconozcamos que Luna sangrienta no queda ni la mitad de sórdido.

-Jóvenes Ocultos (The Lost Boys, 1987). Ocultos, perdidos… tanto monta, monta tanto.

-Al Filo del Abismo (Gleaming the Cube, 1989). La velocidad y el tocino.

amantedelamor

-Harley Davidson and the Marlboro Man (Dos Duros Sobre Ruedas, 1991). Por si alguien dudaba de la barra libre en esto de la traducción de títulos.

-Rebelión en las ondas (Pump Up the Volume, 1990) ¿Perdone, cómo ha dicho usted que se llamaba? ¿Antonio? Ok, pero si no le importa le llamaré Luis, ¿vale? De nada.

-El enigma de Kaspar Hauser (Jeder für sich und Gott gegen alle, 1974). Otro título filosófico en alemán, Cada cual para sí y Dios contra todos, que acaba traduciéndose como si fuera una película de aventuras con nazis en la Baja Sajonia.

-Dulce hogar… ¡a veces! (Parenthood, 1989). Demostración palmaria de que la oligofrenia es un requisito indispensable para ser traductor de títulos de películas.

-No me mientas que te creo (Another you, 1991). Ya que el anterior título de Gene Wilder y Richard Pryor era No me chilles que no te veo, se inventaron esta especie de heredera fonética y gramatical que hace sangrar los ojos de cualquier ser humano con sentido común.

-El amante del amor (L’homme qui aimait les femmes, 1977). Cómo destrozar un título precioso y melancólico, El hombre que amaba las mujeres, y sustituirlo por algo propio de un concurso de TeleCinco en los noventa presentado por Jesús Puente.

-Supercañeras (St. Trinian’s, 2007). Por si quedaran dudas de la traducción de esta recuperación de una serie clásica inglesa, el subtítulo School for girls pasó al español como El internado puede ser una fiesta.

-Megapetarda (Wild Child, 2008). Probablemente respuesta a Traduce el título salvaje.

-¿Teléfono Rojo? Volamos hacia Moscú (Dr. Strangelove or: How I Learned to Stop Worrying and Love the Bomb, 1964). Caso fascinante de trasladar un chiste inspirado en los emergentes libros de auto-ayuda en una gracieta de Gila. “¿Está el enemigo? QUE SE PONGA

-Loca academia de policía (Police Academy, 1984). ¡Adelante gadgetocrazy!

El_grito_chino_amenaza_los_continentes

-El amor está en el aire (Strictly Ballroom, 1992). Efectivamente, el traductor hizo “estrictamente” lo que le salió de la punta del alma.

-Pasión sin barreras (White Palace, 1990). ¿Palacio Blanco? Menuda chusta, a ver, déjamelo a mí. ¿Qué tal Pasión sin barreras? ¡Pasión sin barreras! ¡Ahora, coño!

-La piel dura (L’Argent de Poche, 1976). Cuenta la leyenda urbana que uno de los hermanos Weinstein entró en The 400 blows (Los 400 golpes) pensando en ver un filme porno francés brutal. Ese también fue el supuesto del traductor, creemos, para dar promo a este filme sobre niños cuya traducción aproximada sería Dinero de bolsillo.

-Pozos de ambición (There Will Be Blood, 2007). Mi nombre es Paco Pérez, trabajo en Paramount como becario, pero en lo más profundo de mi alma quiero ser novelista. Esta traducción fue mi primer paso.

-La Jungla de Cristal (Die Hard, 1988). Esto funcionaba, más con el contexto de la película, pero llegaron las secuelas… y la cosa se tornó metafórica. A lo Haneke.

-Muerte entre las flores (Miller’s Crossing, 1990). En Latinoamérica utilizaron De paseo a la muerte, que suena como a secuela de Bitelchús.

-El infierno del odio (Tengoku to Jigoku, 1963). Las traducción literal es Cielo e infierno pero algo salió mal y el título final parece sacado de una película de Almodóvar con Marisa Paredes mirando MUY intensamente a Victoria Abril.

-Hasta que llegó su hora (C’era una volta il West, 1968). El título original, el viscontiano Érase una vez en el oeste…,  fue cambiado por este megaspoiler comparable a decir quién muere (si es que muere alguien) en la última de Star Wars.

-El grito chino amenaza los continentes (Rider of Revenge, 1971). Esta de una de chinos del montón, pero si le ponemos este título seguro que hay alguien que se acuerda de él toda la vida.

-Gorgo y Superman se citan en Tokio (Godzilla vs. Megalon, 1972). Ni es Gorgo ni es Superman ni pasa en Tokio pero suena bonito.

jo-que-noche-cine-en-caceres

-Galien, el monstruo de las galaxias ataca la tierra (Godzilla vs. Gigan, 1972). Mira, esta es de Godzilla, pero si la reestrenamos mezclando Alien y La Guerra de las Galaxias igual LO PETAMOS.

-Phantasma II (Salem’s Lot, 1979). Pilla la serie de televisión esa, con el guapo de Starsky y Hutch, recorta para que dure la mitad y estrenala en cine. Ah, y pon que es la continuación de Phantasma, que dentro de cuarenta años del chavalín este, Stephen King, nadie se acordará.

-Los inmortales (Highlander, 1986). “El escocés ceñudo” habría sido una traducción más precisa pero siempre es mejor dejar claro el argumento, ¿no?

-Jo, ¡qué noche! (Afterhours, 1985). Parece ser que los traductores desconocían lo que era trasnochar y pensaron vender este filme de Scorsese con una expresión propia de Tomás Roncero después de ganar una copa de Europa “er Madrí”

-Mi Padre, ¡qué ligue! (My Father the Hero, 1994). El traductor, ¡qué tío!

-Pasado de vueltas (Talladega Nights: The Ballad of Ricky Bobby, 2006). Noticia: El que iba pasado era el traductor.

-Hermanos por pelotas (Step brothers, 2008). Añadir un “por pelotas” es un clásico de las traducciones hispanas tróspidas.

-La loca historia de las galaxias (Spaceballs, 1987). Para una vez que lo tenían fácil para añadir un “por pelotas”…

-En el punto de mira (Vantage Point -2008-, Shoot ‘Em Up -2007-, Liberty Stands Still -2002-, Another Stakeout -1993-, The Point Men-2001-). Hay un hombre en España.

-Mejor solo que mal acompañado (Planes, Trains & Automobiles, 1987). Otro caso de spoiler loco que además se aprovecha del refranero español, una práctica habitual: sin ella los traductores de títulos al español profesionales estarían perdidos.

 queocurriopadremadre05

-Apocalipsis Canibal (Virus, 1980) y Virus (Apocalypse Domani, 1980). Te va a parecer complicado, pero te juro que tiene sentido. A esa italiana de zombis del Bruno Mattei, si esa, la que rodó en el Besós de Barcelona, pues le quitas el Virus y le pones Apocalipsis Caníbal para que se confundan con el Holocausto Caníbal; y luego coges la otra, la del Anthony Dawson, Margheriti para los amigos, y le quitas lo de Apocalipsis Mañana, que es muy cinéfilo, y le pones el Virus de la otra, para que no haya confusión. Y te juro que tiene sentido, que una es de zombis y la otra de infectados, en serio, piénsalo.

-Yo soy la justicia 2 (Death Wish 4: The Crackdown). Mira, como a la primera Death Wish la hemos llamado El justiciero de la ciudad, a Death Wish 2 le hemos puesto Yo soy la justicia y a Death Wish 3 le ha tocado El justiciero de la noche, a Death Wish 4 la llamaremos Yo soy la justicia 2 porque la raíz cuadrada de 4 es 2. Es una nueva numeración que estamos probando a ver qué tal funciona.

-El diablo sobre ruedas (Duel, 1971). Claro… Un camión muy malo que avasalla de mala manera a un pobre coche.

-Asesino implacable (The Car, 1971). Claro… Un coche muy malo que avasalla de mala manera a los pobres peatones.

-Agárrame esos fantasmas (The Frighteners, 1996). Vamos a buscar un título que agárrate.

-Algo para recordar (Sleepless in Seattle, 1993). Existe la posibilidad de de que alguien pensara que replicar el título de la película original era más fácil que traducir el del remake. Yo prefiero pensar que fue un caso de: – Oye, ¿Seattle se escribe con una o con dos tes? – Nah, deja, ya lo arreglo yo.

-Tú a Boston y yo a California (The Parent Trap, 1961). Gracias a su éxito la película se vio continuada por varias películas hasta llegar a un remake en 1998 de mismo título: The Parent Trap. En España el remake se llamó Tú a Londres y yo a California. En realidad todo da un poco igual cuando descubres que se basa en una novela juvenil alemana Das doppelte Lottchen que en inglés se llamaba Lottie and Lisa. Luego que todas las historias se parecen.

-Armas de mujer (Working Girl, 1988). Aún tendremos que dar gracias que no bucearon más en las posibilidades landistas. Aunque los argentinos deben preguntarse aún a quién se lo ocurrió el título. Porque ellos lo usaron en los cincuenta como traducción de Les bijoutiers du clair de lune.

-Bitelchús (Beetlejuice, 1988). – ¿Y eso cómo se escribe? – Ponlo como suena. Y el resto es historia.

-¿Qué ocurrió entre mi padre y tu madre? (Avanti!, 1972). El italiano es un idioma lleno de significados y contrastes.

albondigas

-Este muerto está muy vivo (Weekend at Bernie’s, 1989). La de codazos que se debieron dar durante esta traducción.

-Furia en el valle (The Sheepman, 1958). ¡Tanta oveja, tanta oveja, hombre ya!

-Matar o no matar, este es el problema (Theatre of Blood, 1973). ¡Ay, pobre título!

-Un canguro superduro (The Pacifier, 2005). Todo lo que sabía de traducir títulos lo aprendió viendo porno.

-El gran peque se va de ligue (Angus, 1995). Y aún tuvo suerte la película de que el anterior éxito de su director fuera El peque se va de marcha y no Tropas del espacio.

-Ese poli es un panoli (Cops and Robbersons, 1994). Vamos a llenar el cine de marchosos enrollados.

-Los albóndigas en remojo (Up the Creek, 1984). En 1984 se estrenó la segunda parte de la serie de Los incorregibles albóndigas. Pero no era esta.

-Luna nueva (His Girl Friday, 1940). Cuando no entiendes qué coño significa el título original y pones lo primero que se te pasa por la cabeza.

-Con faldas y a lo loco (Some Like It Hot, 1959). Parte de una competición internacional para ver quién lograba llevar más lejos el no encontrar una forma de traducir el título. Y mira que en Latinoamérica preferirían Una Eva y dos Adanes.

-Al volante y a lo loco (The Fast Lady, 1962). ¡Que se piensen que es secuela!

danzad

-Centauros del desierto (The Searchers, 1956). ¿Cuántos españoles buscaron “centauro” en el diccionario?

-Danzad, danzad, malditos (They Shoot Horses, Don’t They?, 1969). Terribles consecuencias de un animalista muy cabreado.

-Con la muerte en los talones (North by Northwest, 1959). Bursitis retrocalcánea, fascitis plantar, tendinitis aquílea…  

-Este chico es un demonio (Problem Child, 1990). Porque en España el síndrome de déficit de atención y otros trastornos nunca se han arreglado con demasiada delicadeza. ¡Quita, niño!

-El protegido (Unbreakable, 2000). – Oye, es que igual así no se entiende lo de los hues… – ¡Quita, niño!

-Desmadre de padre (That’s my boy, 2012). El género en disputa, que diría Judith Butler.

-¡Este cuerpo no es el mío! (The Hot Chick, 2002). Aquí también llamaron a Judith Butler.

-Un loco a domicilio (The Cable Guy, 1996). Todavía hay que dar gracias de que el que iba a proponer Un amigo muy cableado se puso enfermo ese día.

-Salidos de cuentas (Due Date, 2010). Estimado cliente: Le comunicamos por la presente que hemos de realizar un cargo inesperado en su tarjeta de crédito debido a la nueva normativa europea que entrará en vigor… Un cordial salido.

-Lo mejor es lo malo conocido (Rich and Strange, 1931). ¡Qué jodida metáfora de este país!

3mujeres

-Vaya par de polis (Cop Out, 2010). Vaya par de huevos, efectivamente…

-Cuando ruge la marabunta (The Naked Jungle, 1954). Una lástima que en esta ocasión los traductores no se dejaran guiar por la lógica de The Naked Gun… Agárrame esa marabunta, papi. ¡Duro!

-Aventuras y desventuras de un yuppie en el campo (Funny Farm, 1988). Donde hay yuppie hay alegría

-Los pacientes de un psiquiatra en apuros (The Couch Trip, 1988). Era esta o Los apuros de un psiquiatra y sus pacientes, pero se perdía el misterio de quién está en apuros.   

Tres mujeres para un caradura (L.A. Story, 1991). ¡Que parezca un gangbang!

-El poder de los celos (Modern Problems, 1981). Los celos, esa cosa moderna

-Orange County (Colgado, pringado y sin carrera) (Orange County, 2002). La primera opción era Cachondeo entre paréntesis, pero el director de publicidad dijo que el target objetivo no empatizaría.

-El mono borracho en el ojo del tigre (Zui Quan, 1978). A ver, que una cosa es que el título original sea algo así como El puño borracho o, si se prefiere, El estilo de lucha borracho y otra muy distinta que no puedas colar en el título a medio zoológico, ojete incluido.

-Dos sabuesos en el paraíso (Exit to Eden, 1994). Vale, tienes una novela romántica BDSM escrita por Anne Rice con pseudónimo que alguien pensó que se podía vender metiendo una trama de joyas robadas y a un par de investigadores cómicos. ¿Pero en qué momento piensas “Bueno, sale Dan Aykroyd, que ya salía en Dragnet, que se tradujo como Dos sabuesos despistados… ¡Así que ya tengo título! Y lo mismo alguien cree que es una continuación o algo”?

-Entre pillos anda el juego (Trading places, 1983). Por un lado otros títulos hispanos que tuvo la película fueron De mendigo a millonario y Dos locos sueltos en Nueva York,. Por el otro nos hace sospechar que exista un listado de títulos a la espera de una película a la que ponérselos.

once

-Todo sobre mi desmadre (Get Him to the Greek, 2010). Está claro que repitiendo un personaje de Paso de ti (Forgetting Sarah Marshall) podíamos esperar que sucediera esto, pero prefiero creer que este es el resultado de años de intentos por parte de un traductor de títulos por lograr colarlo.

-Infiltrados en Miami (Ride Along 2, 2016). Vamos a intentar explicar este título: Ice Cube aparece en esta película, que es la segunda parte de Vaya Patrulla (Ride Along) que no se estrenó en cines, pero esta sí porque alguien pensó que lo mismo podían tirar del éxito de la adaptación de Jóvenes policías (21 Jump Street, la serie) cuando pasó al cine como Infiltrados en clase (21 Jump Street) y luego Infiltrados en la Universidad (22 Jump Street) aprovechando que Ice Cube aparecía en ellas, así que… ¡No iban a empezar a traducir literalmente los títulos a estas alturas!

-El legado tenebroso (The cat and the canary, 1927). Esto es lo que pasa cuando tu curso de inglés pierde el fascículo de los nombres de animales.

-Sabotage (Sabotage, 2014). Lo único peor que traducir mal un título es dejarlo en su idioma original y que parezca que lo han traducido con errores ortográficos.

-Once (Una vez) (Once, 2007). Vale, reformulemos: es peor aún si dejas el título en inglés que puede leerse en español y luego lo traduces pero entre paréntesis y en pequeñito debajo. Aunque, a su favor, el cacao de los carteles promocionales fueron épicos.

-Guapa, intrépida y espía (Fathom, 1967). ¿Qué coño significa Fathom? No te rompas la cabeza. Es guapa, es intrépida y es espía, no? pues venga.

-Océanos de fuego (Hidalgo, 2004). ¡Menos mal que encontraron una manera de traducir el título al español!

-La cara del terror (The astronaut’s wife, 1999). Habría sido aún mejor titularla La semilla del alien.

-El general Witchfinder (Witchfinder General, 1968). ¡Y decían que traducir títulos era difícil!

-Dos superdos (Non c’è due senza quattro, 1984). Bud vale por dos porque es super, así que nos vale

caballeros

-Los gemelos golpean dos veces (Twins, 1988). 2 más 2… ¡veintidos!

-Pasión de los fuertes (My Darling Clementine, 1946). El 46 no fue solo un gran año para el boxeo, sino también cambiar los títulos de manera loca.

-La legión invencible (She Wore a Yellow Ribbon, 1949). Mi nombre es John Ford y hago westerns…que luego tienen títulos raros en España

-Los Caballeros de la Mesa Cuadrada y sus locos seguidores (Monty Python and the Holy Grail, 1975). Jejejejejeje mesa cuadrada, nieve negra, jejjejeje, hoy me ascienden en la distribuidora.

-El Crepúsculo de los Dioses (Sunset Boulevard, 1950). Cada vez que leo este título me dan ganas de invadir Polonia

-Dos policías rebeldes (Bad Boys, 1995). Solo superado por la traducción de la secuela, Dos policías rebeldes, dos. Como en los toros.

-Empieza el espectáculo (All That Jazz, 1979). Otra que se podría traducir literalmente, ¿no? Claro, que igual «Todo ese jazz» sonaba a cosa ilegal.

-Atrapado por su pasado (Carlito’s Way, 1993). El nunca suficientemente elogiado arte de los títulos con pareado para que sean fáciles de recordar.

-Dos hombres y un destino (Butch Cassidy and the Sundance Kid, 1969). Y casi te cuentan el final.

-Aquellos chalados en sus locos cacharros (Those Magnificent Men in their Flying Machines, 1965). El españolísimo “que inventen ellos” convirtió chalados a los magníficos.

drácula-y-las-mellizas

-Trío (El torbellino de la vida, 1950). Ante un título original demasiado carnal para la censura optaron por un guiño guiño muy sutil, porque en la España de 1950 solo podías montarte un trío si te arrastraba el torbellino de la vida.

-Raquel y sus bribones (The Biggest Bundle of Them All, 1968). ¿El paquete más grande de todos? Raquel Welch nos pone bribones.

-Las noches pecaminosas de una menor (La fine dell’innocenza, 1976). Pasa de lo poeta y ponles fina la bragueta

-Drácula y las mellizas (Twins of evil, 1971). Tranquilo, la mitad de los espectadores no echará de menos al conde por un rotundo par de razones.

-¿Qué sucedió entonces? (Quatermass and the Pitt, 1967). Entiendes el título si no entiendes la película

-Locademia de conductores (Moving Violations, 1985): Los únicos límites son los que te pones TÚ MISMO.

¿Te ha gustado este artículo? Puedes colaborar con Canino en nuestro Patreon. Ayúdanos a seguir creciendo.

Publicidad

42 comentarios

  1. Pingback: Traduce como puedas: 136 títulos de películas en español absolutamente ridículos
  2. Buse dice:

    Artículo criticando las traducciones y leo esto "Bizarrada". Ahí he parado de leer, y me estaba gustando, pero es imperdonable.

  3. Maurits dice:

    En estas listas de malas traducciones casi siempre echo en falta "La chaqueta metálica" (Full Metal Jacket).

  4. Malleys dice:

    Os habéis columpiado fortísimo aquí: de los títulos se encarga la gente de marketing, no los traductores, que no pueden hacer nada ante sus imposiciones.

  5. Tones dice:

    Cada vez que alguien recuerda que "Bizarro" significa valiente… ¡chupito!

  6. Tones dice:

    A mí me gusta mucho el combo LACHAQUETAMETÁLICALANARANJAMECÁNICA. Es perfecto para un pack de DVDs.

  7. Tones dice:

    Obviamente, obviamente, entendemos que la profesión de traductor es infinitamente más compleja que inventar estas chorradas.

    Usamos "traductor" en sentido figurado, no gremial. Ya sabes: "traductor" = "el que traduce". Que en cierto sentido, también es verdad, ¿no? Creemos que nadie va a tomar represalias contra los traductores legítimos, está claro que estas cosas se inventan en despachos y por gente que no tiene ni idea de películas, simplemente usamos "traductores" para dar ligereza al texto.

  8. Dr Zito dice:

    Traductor es quien traduce. Si entendiste que nos metíamos con un pobre y esforzado filólogo es que tienes problemas de comprensión lectora.

  9. Ángel dice:

    Echo en falta algunas del estudio Ghibli, que por lo que sea en España tienen algunas traducciones épicas.

  10. Pipin Porpo dice:

    "-Los blancos no la saben meter (White Men Can’t Jump, 1992). Clásico ejemplo de un traductor empeñado en demostrar que es más divertido que los guionistas. Buscando, de paso, a los aficionados del Barça."

    Mal. La traducción no puede ser más correcta, mantiene el juego de palabras entre el baloncesto y el doble sentido sexual.

  11. Diego dice:

    A mi siempre me gusto "La última noche de Boris Grushenko" – Love and Death

  12. qwerty dice:

    Macho, y con la capacidad de tragaderas que tiene el colectivo traductor, cualquier día pillan el "google translate" para adaptar una peli/serie/whatever y os parece genial.
    Qué claro, supongo que es como en todo el mundo laboral español. Para que arriesgarte a defender tus derechos como trabajador, si el empresario de turno te puede despedir a la mínima y contratar a dos "jovenzuelos" por la mitad de precio.
    Este país no arde por temas laborales porqué somos unos cachondos.

  13. harcalion dice:

    Ojo, traducirlo tal cual iba a ser peor. ¿"Bala encamisada"? (porque es el adjetivo que se suele usar en castellano). Eso sí, "Encamisada" a secas quizá está mejor porque puede recordar a las incursiones de los Tercios en Flandes y… no, tampoco tiene nada que ver con el argumento de la peli.

  14. qwerty dice:

    Pero es muy "bizarro" utilizar bizarro de forma "bizarra".
    O ALGO.

  15. Adrián Álvarez dice:

    Aunque en muchas ocasiones hemos tirado por distribuidores y demás, se entiende creo yo y gracias a muchos ejemplos, que si bien se dice traductor como un ente abstracto y no por los verdaderos traductores, hay una presión por titular de forma impactante por encima de las objeciones de quien haga falta. Por eso hay bromas con "quita que voy yo" y de ese estilo.

    O lo que viene a ser: ¡Cosas de Canino!

  16. Adrián Álvarez dice:

    En Canino sabemos que es un filón que puede dar lugar a más artículos, para cuyos títulos barajamos;
    Cosas de traductores.
    ¡Aquí huele a filólogo! Pues el traductor no ha sido.
    Loca academia de traductores.

  17. Lobech dice:

    A pesar de que lo dice Malleys es cierto y son las distribuidoras las que localizan los títulos, como profesor de inglés este artículo es ORO. Tanto que se merece un Patreon 🙂

  18. ilya dice:

    Me he reído mucho, pero podrías haber tirado un poco más de diccionario: el filme de Fassbinder "Angst essen Seele auf" (1974) no tiene nada que ver con odio sino con miedo, y son dos emociones bastante distintas. La traducción sería: "Miedo comerse alma".

  19. Julio Tovar dice:

    Esa es mía: pasé ansiedad a odio para enlazar con el chiste de Norris. Al final, todos somos traidores/traductores.

    Dicho esto, angst es muy ambivalente en alemán, eh?

  20. LaFune dice:

    Muy gracioso! Aunque he visto que falta una muy buena: Atrapen al ladrón. ¿Al blanco o al negro? (Amos and Andrew, 1993)

  21. Cucumberrer dice:

    No me parece lícito utilizar el término "traductor’ para "aligerar el texto", sobre todo viendo las rajadas que se está teniendo que comer el gremio "figuradamente". Decís que sois conscientes de que la tarea del traductor es infinitamente más compleja que "traducir estas chorradas", y que traductor "es quien traduce". Los títulos siempre plantean un gran reto, porque suelen estar plagados de juegos de palabras, dobles sentidos, o quizá solo funcionan para el público de la cultura origen porque están atados a um determinado bagaje cultural que el público meta desconoce. Por eso los títulos no se "traducen", se "adaptan". Y los títulos comerciales de las películas, entre otros y como ya se ha señalado, los adaptan las distribuidoras. Los traductores profesionales, antes de traducir cualquier texto, llevamos a cabo una labor de investigación terminológica y cultural. No voy a meterme figuradamente con el gremio de los periodistas por quien haya escrito este artículo, en el que se repite por enésima vez lo que ya he leído en otros tantos. ¿Podemos reírnos de las adaptaciones sin reírnos de la gente, y, peor aún, de la gente equivocada? Por cierto, los traductores pocas veces tenemos la oportunidad de adulterar el texto en cualquier modo en aras de molar, no ya por el modus operandi de cada uno y su idiosincrasia profesional, sino porque trabajamos para clientes que nos trasladan exigencias concretas y si nos salimos de lo que ellos quieren NOS DAN PAL PELO, nos regatean o no nos pagan. Que igual a quien escribiera esto le pasó lo mismo, pero en Periodistilandia. No he estado allí, no sé cómo funciona, así que no voy a ir a llenar sus casas de pintadas que dicen lo que no sé.

  22. Salva dice:

    Os habéis olvidado de la fabulosa "L’auberge espagnole", titulada en España "Una casa de locos"

  23. absence dice:

    La gracia de bizarro es que es un barbarismo que en su procedencia original tiene los dos significados, pero que aquí dejamos a medias admitiendo solo uno de ellos, en concreto el que hoy ya no usa nadie.

  24. marto dice:

    Falta "Qué noche la de aquel día". Saludos!

  25. Pepe dice:

    lo que sois es un poco gilipollas. no soy traductor, pero joder, algo de ingles se. hostia, dame tu traducciones de la mitad de estas pelis que penseis que son mejores que las barrulladas con las que os meteis. y luego vais de guays con que sabeis mas que nadie, con traduttore/traittore y cualquier mierda que hayais aprendido en la facultad. y que decir del doble o nada: "estas traducciones son una caca"… "ah, pero joder, vivimos en un pais de mierda en lo que lo unico que se hace es tirar piedras a tejado ajeno"… ya se que os va ir de malhumorados porque vuestro iphone no os deja hacer fotos con tanta resolucion como el telefono de vuestro colega (that’s a sick joke, by the way) y que españa va mal, y que vuestros lectores asi guays tambien, y que quieren leer mamonadas de gente quejandose de lo mismo de lo que quieren quejarse ellos y ya mas no pueden. pero hey, esto paga el alquiler (espero) no? pues joder seguir haciendolo. no lo digo en plan mal, yo lo haria tambien. escribir esta muy jodido, en un pais en el que lo que vende (y se os paga bastante mal) son listas de mierda sobre titulos de pelis mal traducidos que nos dicen una y otra vez que mierda es nuestra cultura, y ha sido durante muchos años, que todo esta en manos de un mercado que insiste en que somos gilipollas, y que traducir es una putada cuando hay tantas trabas de por medio. pero no vayais de intelectos superiores diciendo jajaja "mira los españolitos que pasmaos" y luego "joer, tia, es que españa esta muy mal"… y si al final todo esto es un juego y en realidad no sois tan gilipollas, ni siquiera con vuestra fotito en el foro intentando ser el mas listo de la clase (no por inteligente, sino por dar la utlima, mas enrevesada puya), pues entre en el juego yo tambien. da un poco pena que andeis a esto, y cuando leais esto y os deis palmaditas en respectivas pollas "jajaj este gilipollas, mira lo que dice, y ni siquiera lo publicaremos asi que se queda con las ganas" etc etc acordaros de que os dedicais a escribir para esto. a escribir.

  26. Harry Hausen dice:

    Ay. Opino que "La piel dura" es mejor titulo que el original "L’argent de poche" gracias al precioso monologo final del profesor. Adaptacion muy libre del titulo, cierto, pero muy acertada.

    Teclado extranjero. Perdon por la falta de tildes.

  27. Dr Zito dice:

    Con lo serio que se toman a sí mismos, no entiendo cómo los traductores todavía no han montado un colegio profesional. ¡Aprendan de los abogados!

  28. Dr Zito dice:

    ¡La Universidad de la Vida!

  29. Mónica dice:

    ¿No está "Solo ante el peligro" o me la he saltado? Y mi favorita de todos los tiempos: "Un elefante se equivoca enormemente".

  30. Alistair dice:

    Cole cole que te como jajajajaja Una casi igual de insultante que he echado en falta es "se montó la gorda" (Bringing Down the House) con Queen Latifah.

  31. luis betran colas dice:

    Se les ve jóvenes. No han visto mucho cine. Dos ejemplos pero podrían ser muchos más: Five fingers (Joseph L. Manckiewicz) se tituló en España "Operación Cicerón", "The big country" de William Wyler "Horizontes de grandeza", "Detective story", también Wyler, "Brigada 21", "Bringing up baby" de Howard Hawks La fiera de mi niña, "Confidential report" de Orson Welles "Mister Arkadín", "Gruppo di famiglia in un interno" de Luchino Visconti "Confidencias", "Il bidone" de Federico Fellini "Almas sin conciencia", "The band wagon" de Vincente Minnelli "Melodías de Broadway 1955"….disculpen, no sigo más.

  32. Juan Antonio dice:

    Canino, geniales los comentarios, me he echado unas buenas risas :DDD

  33. Julián Vallejo dice:

    Se ha dejado el inenarrable "La chaqueta metálica" por "Full Metal Jacket" (Bala Blindada) de Kubrick. O el m¡as inenarrable todavía "El conejo caliente" por "Le chaud lapin", película francesa de los años 1970 (que podría traducirse por "El salido" o "El follador". Esa traducción fue replicada en la traducción de "Fritz The Cat" (película basada en los cómics de Robert Crump) por "El gato caliente".

  34. roberto espinagosa dice:

    Se me ja pasado, o no habéis mencionado "Desafío total" (Total recall)?

  35. Miquel dice:

    Pues aunque siempre me han llamado mucho la atención algunos títulos que me parecían cutres, como los "esos locos…, …ese loco…, …están muy locos" por ejemplo, pienso que algunas traducciones sí que aportan valor a la película. Me encanta el de "Centauros del desierto", por ejemplo. Los protagonistas se pasan media vida a lomos de su caballo en busca de la sobrina raptada por los indios. A mi modo de ver añade un nivel poético a la cinta que no tiene "The Searchers (Los buscadores)". Y así algún que otro ejemplo de la lista. Pero es verdad que la mayoría son algo vergonzosos.
    Saludos.

  36. Raul dice:

    No sé si alguien lo habrá dicho antes (no leo los comentarios) pero hay algunas traducciones que no son malas. "Los blancos no la saben meter" es exacta con el chiste que incluye el título original (pues "jump" en slang también significa "follar", así que el doble sentido aprovechando el baloncesto está bastante bién traducido). Otras son por la imposibilidad de tener la referencia: "Agárralo como puedas", a parte de jugar con la referencia de las otras pelis de los mismos autores, no es tan absurda: ¿quién hubiese reconocido las referencias a "Police Squad" si aquí nunca se vió por la tele? Y "Pasión de los fuertes" me parece una mejora evidente del "My darling clementine" (canción que aquí no tiene los implícitos y evocaciones que puede tener para el público americano: a todo estirar, la versión que cantaron los Xey en la postguerra), igual que "Sólo ante el peligro" me parece bastante mejor que el soso "High Noon" original…

  37. E. Martín dice:

    La Chaqueta Metálica = Bala Blindada… que es una de 1987 con Scott Glenn

  38. E. Martín dice:

    El Bosque (The Village. 2004)

    -Pero jefe, si transcurre en una villa…
    -Pero la rodea UN BOSQUE ¿no? Pues a callar

  39. Lewis of Peter dice:

    "Comenzó como un comentario en un artículo de coña… lo que sucedió a continuación cambiará la forma en que ves el mundo."

  40. Pingback: ARQ – Lord Alce lee y escribe
  41. Antonio dice:

    Un trabajo exhaustivo, sí señor. Discrepo no obstante del título, porque no se trata de traducciones sino de cambios de nombre por motivos (supuestamente) comerciales.

    Una puntualización; L’homme qui aimait les femmes significa El hombre al que le gustaban las mujeres, no es precioso ni melancólico. De hecho es la traducción española la que aporta o quiere aportar el romanticismo.

  42. Luis dice:

    Cuando me respondan

Los comentarios están cerrados.