Es uno de los estrenos más relevantes del momento. Muchos aseguran que está destinada a cambiar la ciencia-ficción cinematográfica. Muchos otros, que es una película vacía de contenido realmente profundo. En CANINO también estamos enfrentados, así que hemos elaborado este choque entre dos de nuestros expertos para que discurran a favor y en contra de lo nuevo de Denis Villeneuve.
Ojo: Este artículo incluye spoilers moderados.
A favor – Jose Manuel Sala
Hace treinta años, la Universidad de Chicago planteó una batería de problemas éticos a una clase de estudiantes monolingües y a otro grupo similar que se encontraban aprendiendo varios idiomas. Con el experimento se intentaba demostrar si estudiar lenguas extranjeras no sólo alternaba nuestra capacidad de medir el riesgo, sino averiguar si al despojarnos de la carga emocional (limitada) de nuestra lengua madre nos permitíamos ver dilemas morales desde otra perspectiva, una nueva, distante y casi alienígena. En otras palabras: si en la diversidad de idiomas que mantiene dividida a la humanidad (a lo torre de Babel) podría hallarse quizás la clave para reescribir la condición humana.
No sé si Ted Chiang sabía algo acerca del experimento de Kahneman llevado a cabo en Chicago cuando escribió el relato La historia de tu vida (1998). Por su nombre, probablemente tuvo que aprender hace tiempo lo que significaba pensar (inconscientemente) en dos o más idiomas. Entender que, por ejemplo, cuando decimos “siguiente” o “anterior” en un texto escrito en español nos referimos a un plano cronológico (pasado, futuro), mientras que en inglés indicamos un punto espacial (arriba, abajo). Y así, hasta el infinito.
Si entendemos la ciencia-ficción como el lenguaje que mejor cuestiona (y altera) la realidad, el género que se encuentra por encima de modas (te miro a ti, novela negra, y también a ti, novela histórica), que un relato como La historia de tu vida consiga trasladarse a otro medio es motivo de celebración. Al fin y al cabo, toda la obra del autor de El infierno es la ausencia de Dios (2001) se basa en la lucha por la comunicación y adaptación entre individuos, o lo que es lo mismo, la búsqueda del conocimiento en todas sus acepciones (arqueológico, místico, tecnológico, lingüístico, etc)
Ya en La historia de tu vida Chiang recogía dos corrientes: el universo de Ian Watson dibujado en el esencial Empotrados (1973) con una espiritualidad venida de autores contemporáneos que no entrarían dentro de la hoy despreciada ciencia-ficción dura. La traducción en imágenes del imaginario de Chiang requería un buen traductor. Denis Villeneuve, canadiense con el que con cada nueva película parece desafiar la silenciosa batalla entre el lenguaje comercial y la audiencia adulta, consigue lo que parecía imposible: cambiar el lenguaje para que el mensaje siga siendo el mismo.
El director de Enemy (2013) entiende que el relato de una intérprete que entra en contacto con una raza alienígena con una diferente percepción del tiempo (y el espacio) debía de ser tratado de forma contenida, con una (aparente) frialdad matemática que sólo se rompe en sus piruetas espacio-temporales, arrebatos de poesía malickiana arropados por notas de Max Richter. En tiempos de incertidumbre (recordemos: la película se estrenó en muchos países la misma semana de la victoria de Donald Trump) es encomiable el valor en hacer una película optimista, que abraza con la misma intensidad la pérdida de un ser querido que los sinogramas que esconden un mensaje extraterrestre, pasando por la idea del lenguaje como materia éter (¡ese viaje al interior de la nave!) capaz de alcanzar nuestro subconsciente.
Como en cualquier tiempo de cínicos, habrá detractores de esta película, o incluso enemigos que la tachen de lanzar (?) mensajes pro-vida (?). Volviendo al experimento de Kahneman, quizás es hora de examinar películas con otro tipo de mirada ajena a ideas preconcebidas (aunque eso no quita para que el debate sea bienvenido). En otro mundo, en uno donde las sociedades no estuvieran desconectadas por su limitado lenguaje de signos (uno diseñado por Ursula K. LeGuin, o por Robert Silverberg, por ejemplo) La llegada podría representar (simbólicamente) el principio de un nuevo modelo de ciencia-ficción en el cine. Pero eso sería ser demasiado optimista, en tiempos grises donde la idea de una película adulta en los circuitos comerciales está a un paso de convertirse en leyenda urbana. Disfrutemos de momento con esta (sin duda) obra maestra.
En contra – Daniel Ausente
Un director con garantía y en imparable ascenso acometiendo la adaptación (compleja, todo hay que decirlo) del estupendo relato La historia de tu vida de Ted Chiang. Pinta cojonudo. Uno se sienta en la butaca y durante hora y media goza mientras se dice “joder, esta en una de las pelis de ciencia-ficción más grandes de la historia”. Y entonces un chino y una niña con cáncer te derriban el monumento y te desnudan al rey mostrando sus miserias: puro artificio que traiciona el cuento original, está mal explicado, oculta un venenoso mensaje provida y busca un único y mundano propósito: los Oscar de Hollywood.
Lo primero es la puta niña con cáncer terminal, ahí, agonizando en el hospital con sus tubos y sus dolores. Porno emo. Vivimos tiempos abyectos en los que no se puede matar niños en las películas. Antes a los niños los mataban bien muertos, como debe de ser, mientras hoy… ¡alto ahí! ¡mejor que no! ¡quita eso que se nos puede caer el pelo! Así es, pero con una única excepción: si los niños mueren de cáncer y la película es de llorar, entonces sí, puedes matar a los que te dé la gana, y mejor si hay violines. ¡Cáncer y violines! Alzo mi espada y parto en cruzada contra tamaña hipocresía. Además, en el cuento de Ted Chiang no hay hija menor rapada y pálida dando los últimos estertores sino mujer de 35 pereciendo en accidente de montaña.
Ese cambio muta y convierte la historia en otra cosa. No es ya que una madre que conoce el futuro acepte tener una hija que morirá y no se plantee la anticoncepción ante ese destino sino el tema de la muerte digna. ¡Líbrala al menos de la agonía hospitalaria de sus últimos días! Pero no, el mensaje pro-vida está ahí, disuelto como droga en el Colacao. ¡Si! ¡Ya sé! ¡Ese no es el sentido de la historia! ¡No he entendido nada! ¡Esto va de que aprender un lenguaje extraterrestre modifica el cerebro! ¡La percepción del tiempo deja de ser lineal y se hace simultánea! ¡No hay nada que hacer porque el futuro es un recuerdo! ¡La paradoja de Fermat aplicada a lo temporal! Sí. Lo sé. Me he leído el cuento. Pero en el cuento nadie decide y actúa para modificar la línea temporal, porque no se puede, y en la película sí. Primero los extraterrestres, que vienen porque en el futuro necesitarán a los humanos, algo que no está en el original como tampoco está el chino. El puto chino del futuro que susurra al oído lo que hay que decir al puto chino del pasado para salvar a la humanidad. Una acción que busca evitar algo, algo que no evitará la madre trayendo al mundo a una niña con cáncer a la que encima no librará de la agonía hospitalaria sabiendo que va a palmar. Por eso la abandona el marido, porque no le ha dicho nada, y el marido se divorcia porque es cabal y no un miserable como el del cuento, que se enrolla con una jovencita y se larga. “¡Lo del chino es una paradoja temporal!”, me dicen algunos. “¡Ya sabes como son las historias de viajes en el tiempo!” Sí. Lo sé. Pero es que esto no es una historia de viajes temporales, es una historia sobre la percepción del tiempo modificada por el lenguaje (gran tema el del lenguaje en la ciencia-ficción, hay unas cuantas obras maestras por ahí). La historia que se adapta es algo muy diferente a un viaje temporal con sus paradojas y demás, y el puto chino es un viajero temporal que lo cambia todo para que la decisión de tener una niña con cáncer sea consciente y asumida.
He pasado varios días investigando la identidad del guionista. ¿Queréis saber la verdad? ¿Seguro? Os la han metido doblada. Es un seudónimo de Albert Espinosa. Me lo ha susurrado un chino del futuro.
Yo estoy en medio de la dos opiniones, es cierto que es una película con momentos brillantes, como el primer encuentro y la metáfora del fracaso de la comunación en la actual sociedad, pero es cierto que como seguidor de Ted Chiang, y admirador del relato, aqui tengo que decir que cuando cambian una historia escrita para su adaptación no suelo levantar el puño al aire, entiendo que haya que hacer concesiones para adaptar una obra escrita al cine, pero es que los cambios se han desviado por derroteros con mensajes teledirigidos, tanto en lo emocional como en lo político (y sinceramente, la muerte de la hija en el relato enfatiza mucho más el concepto de la relación consciencia-tiempo), sigo diciendo que para adaptar ese relato y hacerlo «comestible» tenían que dotarle de dramatismo, pero del que le han dotado es una muestra más de la intencionalidad de la industria del cine americano como propaganda. Salí del cine con una extraña sensación, entre que era una pelicula por encima de la media pero sentía que me habían tomado el pelo, un poco, pero de una manera muy molesta.
A voz dos mundos, VA http://tenda.praza.gal/ga/libros/a-voz-dos-mundos_TOR0005705 (colección de relatos de ciencia ficción con la lengua como tema central)
Creo que la discusión se centra en ignorar o no el final (y si es posible)…
No he leído el relato y creo que los planteamientos de la película no son tan sencillos… Tengo dudas. Y creo que esa es la sensación que debe dejar la película, ya que no lo explica todo (COMO SE PUEDE ENAMORAR DE JEREMY RENNER!!!???). Tampoco explica de manera definitiva cómo llega a la conclusión de «no hacer nada». ¿Tenía opción de cambiar el futuro? ¿Como afectaría eso a los eventos pasados y «presentes»? ¿Por qué en el relato decide no hacer nada y que muera la montañista? Si cambia algo, ¿escribirá el libro? ¿Hablará con el general chino? ¿podrá salvar el presente? ¿Cuántos futuros hay? Si ya somos tiquismiquis con los «agujeros de guión» con una película normal, pues con una de ciencia ficción con lenguajes que modifican la comprensión del tiempo… normal que tengamos preguntas. ¿Responderlas todas sin dudar al salir del cine concluyendo que es un alegato provida? Discutible. ¿Que el uso de la niña con enfermedad incurable ralla la pornografía? Bastante de acuerdo.
Yo me sitúo en el punto intermedio entre «es la película que cambiará la ciencia ficción» NO! ¿Qué aporta de nuevo? y «está vacía de contenido» PARA NADA! Todo el tema del lenguaje y el pensamiento es lo más.
En el cine la disfruté mucho, aunque el tercer acto es un poco patatero, pero pasé un buen rato y me contó cosas interesantes. Probablemente en un año me haya olvidado de ella, pero eso no la convierte en una mala película, simplemente no es una obra maestra.
no vi la película aun, pero la segunda crítica me parece digna de cinecutre, pero sin la gracia que gastan estos maestros… No entiendo esa necesidad de cuando critican en negativo lo tengan que hacer de manera reaccionaria, con subidas de tono y por supuesto, algún que otro taco que reafirme un «esto es lo que pienso yo y me suda la polla lo que digan los demás»
En mi opinión, además de contar lo problemático de entenderse con otra especie distinta, ya no digo de otra galaxia, incluso hablar con un delfín o un elefante, creo que la película es un guiño para que el ser humano empiece a ser consciente de la realidad más absoluta; estamos siempre pegando tiros, imponiendo nuestros ideales y creencias a base de machete.
En la película me caló esa idea, dejarse de diferencias y empezar a caminar todos juntos. Unir conocimientos para superar todos los retos que se nos pongan por delante, que van a ser muchos.
Supongo que si la película se hubiese ahorrado algo de música emocionante (para mí sobra en todas) y alguna escena melodramática sería excelente. Pero como cae en algunos lugares comunes que la industria parece no poder obviar es solo una muy buena película.
Estoy de acuerdo. La vendieron como fantástica y visualmente es muy atractiva, pero la historia usa bastantes clichés. Un final hasta cierto punto inesperado, pero para nada me ha marcado un antes y un después como hizo Interestellar. Me recordó a Contact pero desde un punto de vista lingüístico. Y bueno, las proezas paratemporales que se marca la protagonista sin ella misma entenderlo muy bien (las sorpresa es mayor en ella que en el resto) son un poco forzadas. No es mala película pero a nivel guión es bastante básica.
A titulo personal, una vez vista (y leyendo a posteriori la historia de Ted Chiang, ya que no conocia al autor) me quedo con la historia. En cuanto a la critica del «p**o chino», espero no haber sido el unico que opine que a los chinos se los presenta como mas «malos» en cuanto a toma de decisiones porque son los que deciden ir a la suya y emprenderla a tiros contra los extraterrestres hasta que una americana decide arreglar el asunto. Pero bueno, que esto es Hollywood y era de esperar. Si hubieran sido mas fidedignos a la historia de Chiang, se hubieran centrado mas en la capacidad de concebir el tiempo de distinta forma debido al aprendizaje de un nuevo lenguaje. En la pelicula, ese mensaje queda diluido entre otros.
Completamente de acuerdo, suscribo tu comentario palabra por palabra.
Lo de “venenoso mensaje pro-vida” me ha llegado al alma…
El problema viene de gran parte de la prensa que han levantado unas expectativas infundadas, es una buena película, y punto. No es la nueva «2001», pero tampoco lo pretendía.
¿Soy el único que piensa que Daniel Ausente se ha pasado con su «trabajado» punto de vista? Quiero decir que hay otras formas de expresarse sin ofender al trabajo del directo(«Lo primero es la puta niña con cáncer terminal», «Porno emo», «Alzo mi espada y parto en cruzada contra tamaña hipocresía.»). Espero que señor/señora de caninomag.es me lea y sepa que he quedado molesto tras esta publicación; no soy quien para decir que Daniel merece un «tirón de orejas», pero lo plasmo para que quede constancia de mi opinión.
200% de acuerdo con Daniel Ausente. He entrado a buscar opiniones precisamente para ver si alguien pensaba lo mismo que yo tras la ENORME DECEPCIÓN Y SENTIDO DE HABER SIDO TIMADO que sentí tras ver la película.
«Y entonces un chino y una niña con cáncer te derriban el monumento y te desnudan al rey mostrando sus miserias: puro artificio que traiciona el cuento original, está mal explicado, oculta un venenoso mensaje provida y busca un único y mundano propósito: los Oscar de Hollywood.»
«Así es, pero con una única excepción: si los niños mueren de cáncer y la película es de llorar, entonces sí, puedes matar a los que te dé la gana, y mejor si hay violines. ¡Cáncer y violines! Alzo mi espada y parto en cruzada contra tamaña hipocresía. Además, en el cuento de Ted Chiang no hay hija menor rapada y pálida dando los últimos estertores sino mujer de 35 pereciendo en accidente de montaña.»
Sólo por eso, a pesar de sus innegables aciertos en otros puntos, LA PELÍCULA ES UN TIMO Y UNA EXTREMADAMENTE MALA ADAPTACIÓN.
Un gran fallo de esta película es cómo aprende la chica y el chico el idioma ese, si a una persona le enseñas un rifle y nunca lo vio y le dices, rifle, el puede pensar cualquier cosa sobre para qué sirve eso.
Si a una persona que nunca le han enseñado un idioma y le digo mi nombre señalándome, puede pensar que mi pecho, mi ropa, se llaman así.
Algo tan simple que nadie ha sido capaz de ver.
Lo de que es capaz de ver el futuro no interesa cuando se sabe, una persona que anda como Pedro por su casa, la chica, rodeada de militares y con una tarea tan importante, tampoco cuela, lo de que arriesga(mata) una vida, tener una vida con un hombre al cual tb le destruirá la vida, es egoismo puro y no creo que nadie hiciera, porque con ese hombre no tuv todavía nada.
Más fallos hay pero me da mucha pereza señalarlos, ah, lo de la bomba que no viene a cuento.
Te doy totalmente la razón….y creeme que pensé lo mismo. Cómo va a saber alguien que por solo señalarme es un nombre propio? empezando por el mismo concepto de nombre propio. Somos los unicos seres que le damos nombre a las cosas, para darnos identidad y blah blah no me voy a ir por ese lado.
Y el otro punto es lo del famoso «punto» del director, el dice que su pelicula no es provida….pero si que lo es, en una entrevista que leí, él mismo lo dice: «Sabes que vas a morir. Sé que voy a morir. Tengo tres hijos. ¿Qué puede suceder ahora? Necesito confiar en la vida, necesito abrazar la vida. Eso, para mí, es más importante que pensar: -siempre podemos elegir-»
Personalmente pienso que esto es estupido, o sea entonces sobrepoblemos la tierra no importa, todos al final moriremos, abracemos la vida y traigamos hijos a sufrir a un mundo cada vez peor, no importaaa es vidaaa. Es totalmente egosita y mas sabiendo de antemano que tu hija sufrirá ..pero que importa! hay que confiar en la vida!
Es totalmente egoísta, es como la gente que tiene hijos por llenar un vacío, excusandose en que está regalandolela vida a un uevo ser. Bullshit!
Lo de los nombres se entienden porque usa a Ian también, que me digas lo de «Humanos» si que no me creo que lo entiendan, pero primero se quita el traje y pone la mano en el crital = presentacion y luego dice su nombre, los aliens se quedan igual pero luego va Ian y hace lo mismo y ahi ya coge sentido la escena y es normal que los aliens lo entiendan.
Los que critican la «provida» les han comido el cerebro bien para que no tengan hijos, si tuviera un mensaje antieutanasia o anti investigación o clonación pues sí que seria pro vida pero yo tampoco veo que sea, simplemente es un acto de amor, aunque sepa que se va a morir la tiene igual porque tambien ha visto los buenos momentos y como ha disfrutado de sus años de vida y no tiene el derecho de negarle ese disfrute a la niña solo porque mas adelante se muera, egoista seria cambiar su destino por intentar hacer algo que le beneficie más a ella.
Lo de sobrepoblemos la tierra lo que decia comida de cerebro para que no tengais hijos, precisamente en españa se tiene 1,3 hijos por persona, que lo digan en india o africa que tienen un porron de niños pues si, pero lei un estudio que la población tiende a regularse sola, hemos vivido el boom por la industrializacion pero contra más posibilidades de que los hijos sobrevivan (calidad de vida) menos hijos tenemos y la tendencia siempre es a tener 2 hijos, por ejemplo antes se tenian 6 o 7 pero se morian 4 o 5, con la industrializacion de esos 6 o 7 sobrevivian la mayoria y por eso ha crecido tanto la poblacion, pero eso ya se esta regulando (mira la natalidad en europa) lo normal seria tener 2 hijos para que almenos se conserve la población, pero nos han metido en la cabeza que sobrepoblacion malo y que no tengamos hijos y en vez de conservar el 2 estable que seria lo normal tenemos menos por esta mentalidad, luego a meter extrangeros porque necesitamos poblacion, vamos de locos, lo que hay que hacer es educar a los paises que tienen +6 hijos por persona y que entiendan que si la mayoria sobrevive no les hace falta tener tantos y que con 2 hijos le pueden dar mejor calidad de vida a esos 2 en vez de tener 6 y calidad de vida pesima pero sobreviviendo.
Ademas piensas desde el sufrimiento, y todos los buenos momentos que tendrá ese hijo no valen la pena? prefieres la nada a los altibajos? supongo que no saldrás de casa entonces no vaya a ser que se te caiga una maceta, o no iras a la playa no vaya a ser que te ahoges o a hacer x actividad no te vaya a pasar x, no? etc