‘Digimon’: 20 años luchando con fuerza, amistad y nostalgia

Coincidiendo con el cambio de siglo se estrenó en Japón una serie sobre niños elegidos y mundos virtuales que se convirtió rápidamente en un fenómeno cultural, hasta el punto de ser considerado a día de hoy un icono millennial: Digimon. Por supuesto, esto quiere decir que ha vuelto a modo de secuela y reboot, lo que nos brinda una interesante oportunidad de analizar el legado de una saga que no siempre ha sabido digievolucionar acorde a su tiempo y que este 2020 ha celebrado en Japón su vigésimo aniversario.


‘Padre, ¿por qué me has afelpado?’ – 30 años de Teleñecos sin Jim Henson

Hace ahora treinta años, a mediados del mayo de 1990, nos dejaba Jim Henson. Se iba el creador de los míticos Teleñecos (ahora conocidos también en nuestro país como los Muppets), el diseñador y marionetista de los míticos personajes de Barrio Sésamo y también el alma detrás de clásicos ochenteros como Fraggle Rock, Cristal Oscuro o Dentro del laberinto. Hacemos un repaso para entender qué se ha hecho con estos huérfanos desde entonces y qué ha sido de su legado en estas tres décadas sin él.


“Ya sé lo que vamos a hacer hoy”: El legado inagotable de ‘Phineas y Ferb’

Hace un par de semanas se estrenaba en Disney+ Candace contra el universo, segundo largometraje de Phineas y Ferb. Llegaba al streaming transcurridos cinco años desde el final de la serie y dos desde El efecto Phineas y Ferb, su crossover con La ley de Milo Murphy, otra ficción a cargo de sus mismos creadores: Dan Povenmire y Jeff “Swampy” Marsh, que en efecto parecen renuentes a despedirse del verano de forma definitiva. Como nosotros, vaya.


Wu Ming, el intento de un best-seller antisistema

Con la publicación de Proletkult (2018) en castellano, vuelve a los suplementos culturales y las reseñas el colectivo italiano Wu Ming, que se convirtió en fenómeno en su momento con Q (1999), aún firmada como Luther Blissett, y nacía y se mantenía con el propósito explícito de fabricar “objetos narrativos” con las técnicas del best-seller pero mensaje de lo que entonces se llamaba ‘antiglobalización’. Su gusto por el transmedia, la creación de comunidades, la reapropiación o la subversión de los formatos del mainstream llega a 2020 desbordado por la realidad de la red y las nuevas formas de consumo, relegándolos casi a novelistas tradicionales.


Eugenio Mira: «Mi carrera tiene un carácter suicida»

Hablamos con Eugenio Mira, director y compositor de algunas de las películas de culto más importante de nuestro cine reciente. Hijo de la ¿última? edad de oro del cortometraje español, debutó con The Birthday, una de esas películas malditas que pelean por ser redescubiertas a diario y que, quién sabe, tal vez se encuentre ahora más cerca de renacer de lo que estuvo en su momento.


Tenet: el megalómano álbum doble de Christopher Nolan

El estreno de Tenet de Christopher Nolan ha vuelto a despertar los ánimos de sus enfervorecidos seguidores y sus persistentes detractores. Una obra total para la filmografía del autor de la trilogía de El Caballero Oscuro, Origen y Memento, que, al igual que los álbumes dobles de las estrellas del pop y del rock, aúna en su interior lo mejor y lo peor de un autor al que los límites de la pantalla cinematográfica se le han quedado pequeños.


Hank Pym, el Vengador más débil

El primer Hombre Hormiga, el primer Hombre Gigante, fundador de los Vengadores, el creador de Ultron en los cómics… y también el Vengador maltratador, el de las crisis nerviosas y los cambios de identidad que buscaban sobrecompensar sus inseguridade. El personaje de Henry Pym, retrato involuntario de lo que ahora llamamos “masculinidad tóxica”, es el resultado de cómo los cómics de superhéroes intentaron hacerse adultos, solo les salió a medias y ahora se releen a sí mismos.


Cómo ser Charlie Kaufman y no pensar todavía en dejarlo

El guionista más interesado en retratar la humanidad como algo que se empezó a torcer en el mismo momento que nos supimos humanos ha estrenado película en Netflix. Estoy pensando en dejarlo es tan bajonera, pues, como cabía esperar, pero mediante un repaso a las inquietudes de su responsable es posible divisar formas de no perecer bajo la nieve del invierno de nuestro descontento.


Iñaki Domínguez, autor de ‘Macarras interseculares’: “Ahora los macarras son de mentira”

El antropólogo Iñaki Domínguez se ha convertido en nuestro particular Claude Lévi-Strauss sustituyendo los tristes trópicos por esos tópicos traperos de la canalla celtíbera contemporánea. Este autor, desde su éxito con Sociología del moderneo del año 2017, ha venido publicando un libro al año y ahora nos trae con Macarras interseculares: Una historia de Madrid a través de sus mitos callejeros un alucinado recorrido, una historia oral de los macarras madrileños de los años cincuenta a los noventa. 


In memoriam Diana Rigg: nos deja un icono inmortal

Recién fallecida a los 82 años, repasamos la carrera de una de las actrices británicas más icónicas de todos los tiempos, la glamurosa y elegante Diana Rigg, que se convirtió gracias a Los Vengadores en un icono de la moda y de la liberación de la mujer en la década de los sesenta, y que ha seguido trabajando hasta el final, como demuestran sus recientes papeles en Juego de Tronos y Doctor Who.


‘All Things Must Pass’ de George Harrison, tema a tema: tres discos de buenas canciones que los Beatles no quisieron

Para George Harrison era difícil ser un Beatle en el año 1969: un número uno y el prestigio de muchos amigos músicos no servían para sus compañeros de banda. Con una cuota de dos canciones por disco, su situación era como estar constipado y no poder usar un pañuelo, a decir de Harrison. Esa es la génesis de su mejor disco: All Things Must Pass.


El cine de la España vacía(da)

El cine español reciente se ha interesado por el mundo rural desde muy diversos e interesantes ángulos. Os ofrecemos un repaso rápido a una cuarentena de películas ambientadas en la actual España interior que cuentan historias sobre la despoblación, la desaparición de antiguas formas de vida y el choque cultural entre campo y ciudad.


Pasado, presente y futuro: 12 creativos de la Sega actual a tener en cuenta

El pasado mes de junio Sega celebró su 60 aniversario, excusa perfecta para repasar la trayectoria de doce personalidades involucradas en el proceso creativo de sus sagas a día de hoy. Detrás de las entregas de Yakuza hasta Sonic, pasando por Hatsune Miku y Phantasy Star Online entre otros, hay que recordar que todavía queda mucha gente de la vieja guardia, pero también que ya hay una nueva generación de creativos que ya son el presente y futuro de la compañía.